Pareceres
Ha estado de nuevo en BC, el Dr. Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los haitianos y afrodescendientes naturalizados mexicanos. En esta ocasión estuvo en el albergue ubicado en el Cañón del Alacrán. El cual se encuentra en una zona de alta marginación e inseguridad. Ante el problema de la falta de recolección de basura por parte del municipio, este albergue es un verdadero foco de infección, pues es muy grande el volumen de basura acumulada. Aquí mismo se están construyendo las casitas que habrán de conformar Little Haití. Tal edificación en estos momentos ha sido clausurada por el municipio de Tijuana, pero podemos hacer comentarios más específicos en otra colaboración. Mi propósito es compartir las palabras de enorme indignación externadas por el Dr. Metelus al presenciar la situación inhumana que se vive en este albergue, el cual, incluso carece de vialidad para acceder a ella. Allí, señaló lo siguiente: “(…) No me parece justo, estamos en pleno siglo veintiuno, hay seres humanos que están viviendo en una situación así. Siempre hemos dicho que hay una crisis humanitaria en México. Hasta ahorita el Estado mexicano no quiere reconocerla. No es posible un lugar así lleno de basura en donde están viviendo seres humanos. Yo sé que en dicha casa hay un proyecto, la construcción de casas para migrantes haitianos y africanos. (…) no hay apoyo para resolver el problema de la carretera. (…) tenemos jóvenes hermanos haitianos que están sufriendo mucho. Es muy importante la solidaridad de la comunidad internacional. El tema tiene que estar en los medios de comunicación. Pedimos solidaridad para los migrantes haitianos y africanos. Haití es uno de los países más pobres del continente americano, uno de los países más pobres del mundo, es el momento para dar solidaridad”. “El gobierno mexicano tiene que ayudar a los haitianos y africanos. Es injusto el doble discurso de que hay ayuda a los haitianos. Esto es falso. Eso no existe, es una mentira. México es un país expulsor de migrantes. Hay muchos hermanos mexicanos deportados que están huyendo del país. Hay una realidad muy vulnerable. (…) reconozco el esfuerzo de la sociedad civil, por ejemplo estos jóvenes de la frontera que vienen para ayudar a nuestros hermanos haitianos.” “Yo pido al gobierno mexicano, resolver inmediatamente para el problema de la carretera. En este albergue cuando viene la lluvia no pueden caminar, son seres humanos, y este proyecto de reconstrucción de la zona para los haitianos es un buen proyecto, pero necesita infraestructura. El Estado debe participar ayudando a estas personas. Y aprovecho este espacio para pedir al gobierno: rechazamos cualquier deportación de un migrante haitiano. Haití es un país que no está en condiciones de recibir a haitianos deportados”. “(…) el gobierno mexicano está diciendo que está ofreciendo visa humanitaria. Sí aceptamos eso, pero no podemos aceptar el doble discurso pues debajo de la mesa el gobierno mexicano está pidiendo al de Haití deportar haitianos. No vamos a aceptar eso. (…) los mexicanos dicen que sí quieren a los migrantes haitianos. (…) Pedimos respeto, no solamente para nuestros hermanos haitianos y de otros países, y más ayuda para los mexicanos deportados”. “Debe hacerse un proyecto integral para incluir a haitianos y mexicanos. Ahorita hay un doble discurso: el Estado mexicano no tiene un proyecto integral para los migrantes. Hay millones de recursos según para ayudar a nuestros hermanos mexicanos en Estados Unidos. Eso está muy bien. Pero sabemos que la gente que necesita ayuda son los mexicanos que están deportando”. El Dr. Metelus también pide al Estado apoyar a los jóvenes que están trabajando en el proyecto de integración, pues están haciendo lo que corresponde al Estado. Y, reconoce que México no estaba preparado para esta crisis humanitaria, por lo que se necesita la participación de la comunidad internacional. También pide al Estado apoyar a todos los directores de los albergues. Gracias a ellos los haitianos y africanos están comiendo. Estas personas piden a las autoridades una autorización del gobierno para trabajar. Se trata de buenas personas, no violentos, de quienes podemos aprender muchas cosas. Culturalmente son africanos, y hay mexicanos afrodescendientes. Por ello, es el momento para todos juntos ser solidarios. * La autora es Doctora en Ciencias, con especialidad en Investigaciones Educativas. Académica-investigadora de la Ibero Tijuana.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí