El arte de la guerra
Desde 2003, el índice de Paz Mexico (IPM), elaborado por el Instituto de la Economía y la Paz, mide la evolución de los índices de violencia en nuestro país. La metodología es la misma que se utiliza para el Índice de Paz Global, donde en la versión 2016 Mexico ocupa el lugar 140 entre 161 países evaluados, con una caída de cuatro lugares comparado al 2015. Medido en tasa por cada 100,000 habitantes, el IPM mide siete indicadores básicos: homicidios, delitos con violencia, delitos con armas de fuego, eficiencia del sistema judicial, presos sin condena, financiamiento de las fuerzas policiales y crímenes de la delincuencia organizada. Cada uno de los indicadores recibe un valor del 1 al 5, donde 1 representa la calificación más pacífica y 5 la menos pacífica. Después de calcular el valor de cada indicador, se ponderan y se calcula la calificación final. En la medida que se acerca al “1” una entidad tiene el índice de paz más alto. Si bien existe un deterioro contra el año anterior, comparado al 2011 Mexico ha tenido un avance en la lucha contra la inseguridad, generando un “dividendo de paz” acumulado, equivalente a ahorros en la economía, de $802 mil mdp. Asumiendo la misma tendencia, el estudio proyecta un beneficio económico de $5.66 billones de pesos por los próximos cinco años. Algunas cifras adicionales dignas de mencionar del IPM 2016 son las siguientes (basado en cifras del 2015): El impacto económico de la violencia en 2015 fue de $2.12 billones de pesos, equivalente a 13% del PIB, o $17,525 pesos por cada habitante. El gasto militar es la categoría de crecimiento más rápido de gasto en contención de la violencia, al pasar de 0.2% del PIB en 2003 a 0.6% en 2015. El estado más pacífico es Hidalgo (1.758), seguido por Yucatán (1.858), Veracruz (1.872), Tlaxcala (1.981) y San Luis Potosí (2.026). Guerrero (3.859) sigue siendo la entidad más violenta, seguido por Sinaloa (3.41), Morelos (3.123), Baja California (3.057) y Baja California Sur (3.037). En lo positivo, el nivel de paz mejoró 0.3%, el mayor avance en 5 años, los delitos con violencia disminuyeron 9.5%, y la tasa de crímenes de delincuencia organizada se redujo 7.9%. En lo negativo, la tasa de homicidios se deterioró por primer vez en 5 años, incrementándose 6.3% comparado con 2015. De igual manera, la tasa de delitos cometidos con arma de fuero y la de presos sin condenan aumentaron 7%. Finalmente, 90% de las extorsiones y 83% de las violaciones no se denunciaron ante las autoridades. Existen algunos índices adicionales en el IPM 2016, como son el índice de paz positiva y la medición de la paz por estado. La paz positiva se define como el conjunto de actitudes, instituciones y estructuras que crean y sostienen sociedades pacíficas. En cuanto a la paz por estado, la razón de la medición es que los gobiernos estatales tienen amplia inferencia en políticas públicas y recursos financieros para enfrentar la violencia. Estas dos variables serán sujeto de análisis en la próxima columna. * El autor es contador público y empresario local.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí