¿Tu gato puede ser nocivo para el medio ambiente?
Existen cada vez más estudios que aseguran que nuestros compañeros felinos podrían haberse convertido en una de las mayores amenazas de la vida silvestre.
Los gatos son grandes mascotas, sin embargo, existen cada vez más estudios que aseguran que también podrían haberse convertido en una de las mayores amenazas de la vida silvestre.
Los gatos domésticos existen de manera relativamente reciente por los primeros agricultores de las principales civilizaciones que se extendían desde el valle del Nilo al sur de Mesopotamia.
Desde esta parte de Asia fueron extendiéndose. Y ahí llega el conflicto, ya que cada vez que una especie llega a un ecosistema ajeno, acaba generando un daño.
Con la domesticación, se pretendía acabar con las plagas de roedores y otros animales en las viviendas, cultivos y graneros, indica The Daily Digest.
Con la misma finalidad de acabar con los roedores e insectos, los marinos metían a los gatos en su embarcaciones y estos al llegar al puerto se escapaban, provocando su rápida expansión por todo el planeta.
Como especie invasora, los gatos han pasado a ser considerados como una amenaza para la conservación de la fauna ya que no perdieron su instinto de cazador.
Estos felinos están incluidos en la lista de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del planeta, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Otros organismos como la Academia Polaca de Ciencias también han realizado estudios parecidos que evidencian que existe una clara "influencia negativa del gato doméstico en la biodiversidad autóctona". Estas conclusiones han sido dadas a conocer por el equipo de especies exóticas invasoras como parte de las actividades de la Comisión Europea.
En Noruega, por ejemplo, hay una ley de 1992 que impide que los gatos habiten el archipiélago de Svalbard, localizado en el mar Glacial Ártico y conocido por tener un almacén subterráneo en el que se custodian miles de semillas de todo el mundo como garantía de preservación en el caso de que se produzca una catástrofe a nivel mundial.
Además las autoridades locales creyeron que era una amenaza que los gatos vivieran en las islas por la propagación de la rabia y la equinococis quística presente en los zorros y los roedores del lugar. Y, a su vez, también se estaban convirtiendo en una fuerte amenaza para algunas especies de aves de las islas.
Una zona de Australia ha tenido que instalar una valla electrificada de más de 40 kilómetros con el fin de intentar proteger a las especies que habitan en un santuario de vida salvaje.
Según el biólogo y doctor mexicano Jorge E. Schondube, que esprofesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los gatos han eliminado 28 especies de marsupiales.
En México a los gatos se les responsabiliza de la extinción de algunas especies de aves (como el petrel o paíño Guadalupe y la paloma de Socorro), así como de lagartijas y roedores del Golfo de California.
¿Bastaría con mantenerlos alimentados?
Al parecer no, pues el gato mantiene sus instintos cazadores, con el consiguiente perjuicio para la conservación de la biodiversidad. En palabras de Miguel Clavero, de la Estación Biológica de Doñana - CSIC, aunque el gato esté alimentado, continuará cazando.
Miguel Clavero dice que, en los últimos siglos, los gatos han estado implicados en más de una cuarta parte de las extinciones nuevas de aves, mamíferos y reptiles.
Por otro lado, las colonias felinas salvajes actúan a veces como reservorio de algunas enfermedades que han supuesto una seria amenaza para otros animales. En este sentido, sería importante apostar por una estrategia que implica su captura, esterilización y vacunación.
No todos los biólogos se ponen de acuerdo al respecto. Según el Grupo de Especialidad de medicina Felina (Gemfe) de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (Avepa), la situación no es alarmante ni en España ni en Europa.
"En nuestro país (España), así como en el resto del continente europeo, los gatos llevan milenios conviviendo con la especie humana, estableciéndose una relación de simbiosis que ha beneficiado durante siglos a ambas especies", dicen en un comunicado desde la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales.
Algunos expertos comentan que, para valorar si el problema es real, habría que estudiar varios factores, como la zona geográfica en la que se ubican (en las islas sí podría llegar a ser un problema mayor). Por lo que en ningún caso habría que generalizar.
Es importante fomentar la tenencia responsable. La mayor parte de los expertos cree que los gatos no deben salir de las casas de sus dueños para reducir este tipo de problemas en los entornos naturales.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Mexicanos invierten más en sus mascotas que en su propia salud: gastan hasta $3,500 mensuales
Este pequeño animal está ayudando a reducir el calentamiento global
Animales que duermen poco o de formas muy extrañas
Disminuye el canto de la ballena azul frente a California, alerta a científicos sobre daños en el ecosistema marino