¿Qué es el perihelio y por qué dicen que la Tierra alcanza su velocidad máxima este 4 de enero?
Cada invierno, a principios de año, la Tierra se encuentra en su punto más cercano al Sol.
WCIUDAD DE MÉXICO.-El perihelio es el punto más cercano de la órbita de un cuerpo celeste alrededor del Sol.
Y este miércoles 4 de enero del 2023, la Tierra ha entrado en su perihelio y además registrará su velocidad máxima a las 16:27, hora peninsular.
Cada invierno, a principios de año, la Tierra se encuentra en su punto más cercano al Sol.
Aumentará velocidad de la Tierra
El perihelio causará que la Tierra aumente su velocidad orbital a poco más de 3200 kilómetros por hora.
Esta velocidad media permite que la Tierra tarde 365 días y 6 horas en recorrer toda la onda elíptica de 677 millones de millas que mide el Sol. Por ello, esas seis horas extras permiten tener un día más en el mes de febrero, cada cuatro años, lo que conocemos como año bisiesto.
De acuerdo con la segunda ley de Kepler, la velocidad de traslación de la Tierra varía, hasta llegar a su punto máximo en el perihelio, mientras que en verano el planeta se llega a encontrar en su punto más alejado del Sol, algo que se conoce como afelio cuya velocidad alcanza la mínima.
El afelio en 2023 será el 6 de julio, a unos 5 millones de kilómetros de distancia más.
Kepler descubrió que cuando los planetas están más cerca del Sol se mueven más rápido que cuando están alejados, aunque la distancia media de la Tierra al astro rey es de poco más de 149 millones de kilómetros, pero varía según orbita a su alrededor.
Así, la velocidad orbital de un planeta será menor, a mayor distancia del Sol, y a distancias menores la velocidad orbital será mayor.
En promedio, durante el afelio, la Tierra se aleja del Sol hasta los 151 millones de kilómetros, mientras que en su punto más cercano llega a estar a unos 146 millones de kilómetros.
Curiosidades del año bisiesto
El próximo año bisiesto será en 2024, por lo que febrero tendrá 29 días. A continuación te presentamos unas curiosidades sobre este tipo de años.
- Los años bisiestos son reconocidos porque sus dos últimas cifras son divisibles por 4 (2020/4=505).
- El Día Mundial de las Enfermedades Raras se conmemora el último día de febrero, aunque cuando fue establecido en 2008 se había elegido el 29 de febrero.
- Catástrofes como el hundimiento del Titanic (1912), la Guerra Civil Española (1936) y el asesinato de John Lennon (1980) sucedieron un año bisiesto.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí