NASA lanzará este año su primer conjunto de satélites
Durante la misión de seis meses, la NASA comprobará si los nanosatélites pueden de establecer y mantener una red de comunicación dinámica.

La NASA piensa lanzar a finales de este año su primer enjambre de satélites, una misión de nombre Starling que tiene el potencial de "revolucionar la forma en que hacemos ciencia", según lo comentó el director de la misión, Howard Cannon, informa SpaceNews.
El lanzamiento de cuatro nanosatélites CubeSat, que volarán en una órbita heliosincrónica a más de 482 kilómetros de altura sobre la Tierra, separados por una distancia máxima entre sí de 274 kilómetros, se llevará a cabo en un cohete Firefly de Aerospace Alph que despegará de la Base de la Fuerza Aérea Vandenberg en California (Estados Unidos). En una misión de seis meses, la NASA comprobará si los nanosatélites pueden establecer y mantener una red de comunicación dinámica.
Te puede interesar: NASA selecciona tres propuestas de diseño para un futuro reactor nuclear en la Luna
"En lugar de tener una nave espacial monolítica de la que depende para que funcione correctamente, se puede tener múltiples naves espaciales más pequeñas que son menos costosas", dice Cannon las ventajas de la misión.
Además se pondrá a prueba otro proyecto, el Experimento Óptico de Vuelo en Formación Starling (StarFOX), que prevé que los satélites se apoyen en rastreadores de estrellas para trasladarse en diversas formaciones y evitar colisiones, indica RT.
"Por primera vez, dotaremos a un enjambre de la capacidad de navegar de forma autónoma en el espacio sin GPS, utilizando únicamente las cámaras integradas en estos cuatro CubeSats apuntándose entre sí", agregó Simone D'Amico, que dirige el Laboratorio de Encuentros Espaciales de la Universidad de Stanford.
Del mismo modo, se verificará si los satélites son capaces de maniobrar de forma autónoma para lograr sus objetivos, como parte de los Experimentos de Reconfiguración y Mantenimiento de Órbita a Bordo (ROMEO).
El cuarto experimento, tiene el nombre de Autonomía de la Nave Espacial Distribuida, el cual consistirá en la elaboración de planes basados en observaciones ionosféricas mediante inteligencia artificial. Con receptores GPS, los satélites vigilarán la densidad ionosférica y se desplazarán para seguir explorando las regiones de densidad alta o baja.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
NASA advierte sobre Anomalía del Atlántico Sur: la zona donde fallan los satélites por el campo magnético de la Tierra
Astronautas de la misión “Axiom 4” llegan a la Estación Espacial Internacional
Extrañas señales bajo el hielo de la Antártida: 20 años después, la ciencia aún no tiene respuestas
Despega la misión Axioma 4: cuatro astronautas de distintas naciones viajan rumbo a la Estación Espacial Internacional