México: Al alza en ciberataques por pandemia; 10 mil reportes al mes
En México se elevaron las denuncias a infraestructuras críticas, fraudes, robo de identidad, ataques de ransonware, entre otros delitos cibernéticos.
CIUDAD DE MÉXICO.- La pandemia por coronavirus facilitó una forma de agresión social virtual que hará que México sea más vulnerable, y obligará a repensar la seguridad nacional y la estrategia de ciberseguridad para combatir los ataques cibernéticos, aseguran responsables de la ciberseguridad de instituciones públicas, empresas y de la UNAM.
Es claro, que las nuevas tecnologías, desde la inteligencia artificial hasta la realidad virtual y la mensajería personalizada, con el internet de las cosas y el big data potencian a los agresores cibernéticos y cambian la realidad social en tiempos de pandemia de la Covid-19, alertan expertos.
Durante los primeros nueve meses de 2020, México ha sido el país más atacado en Latinoamérica, al recibir el 22.57 por ciento de 1 millón 319 mil 260 ataques de ransonware (secuestro de datos para pedir rescate), en agravio de 297 mil empresas, alerta Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Sólo entre el 18 de septiembre y el 20 de octubre de este 2020, la policía cibernética de la Guardia Nacional recibió 2 mil 218 reportes de ciberataques de ciudadanos, y 7 mil 964 incidentes de seguridad de instituciones privadas, públicas del país, como Nextel, CFE, Universidad de las Américas y el ITAM.
Además, se investigaron 78 casos de trata de personas, pornografía infantil, secuestro, amenazas, desaparición forzada y extorsión, y se inhabilitaron 437 sitios web apócrifos que usurpaban instancias como gobierno de la Ciudad de México y del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.

Empresas en México, han tenido que pagar 14 millones de dólares por ataques de ransonware, “lo que confirma que los bits y los bytes pueden ser tan peligrosos como las balas y las bombas”, indica en entrevista Juárez Mojica.
Agrega, que en México, los ciberdelincuentes mandan a usuarios páginas falsas del gobierno, para que llenen ciertos formularios a cambio de apoyos económicos por motivo de la pandemia, pero en realidad solo se usan para robar datos sensibles de las personas.
Comenta que si bien la tendencia de lo digital crece constantemente, la crisis por Covid-19 ha sido un catalizador que aceleró la transformación digital en todos los sectores, como banca, teletrabajo, gobierno electrónico, “y lo que iba a ocurrir en tres años, ocurrió solamente en tres meses, de manera abrupta”.
Además, “la pandemia ha demostrado la importancia de la digitalización de servicios críticos, y esto nos permite conservar la funcionalidad de la sociedad y de la economía en momentos de crisis”.
Sin embargo, advierte que la vida digital no está exenta de riesgos, la crisis reduce la protección de usuarios finales y llevan a los delincuentes a aprovecharse de esta situación y operar bajo esquemas maliciosos, provocar el robo de datos, violación a la privacidad y los sistemas.

Los ciberataques no son algo nuevo en el país. En 2017, por ejemplo, 33 millones de mexicanos (50 por ciento más que en 2016) fueron víctimas del cibercrimen, uno de cada cuatro habitantes del país. El impacto económico de estos crímenes fue de 7.7 mil millones de dólares, 40 por ciento más que el año anterior, de acuerdo con datos de Symantec Corporation, Norton Cyber Security Insights Report.
iberatacantes, en abrill del 2018, aprovecharon la vulnerabilidad de algunos servidores de instituciones financieras conectadas al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) para sustraer alrededor de 300 millones de pesos desde distintas instituciones financieras.
El Inegi, informó que en 2019, las estadísticas registraron que más de 25 por ciento de mexicanos entre 12 y 19 años fueron víctimas de ciberacoso. El riesgo es aún mayor para mujeres en este rango de edad, ya que 28 por ciento lo ha padecido de múltiples formas: llamadas, mensajes, contenido multimedia, robo de identidad, publicación de información personal. El 80 por ciento indican no conocer la identidad de su atacante.
Por otra parte, Ricardo Aníbal Salas, director general del Departamento de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas en México, señaló que los ciberdelitos, entre ellos, correos electrónicos maliciosos, se han incrementado en un 600 por ciento durante la pandemia del coronavirus.
La crisis del coronavirus estimula la innovación tecnológica y la colaboración online en el mundo, pero preocupan ciberataques a organizaciones de salud e instalaciones de investigación médica, ya que la dependencia digital creciente acentúa la vulnerabilidad de ciberataques, se produce un ataque cada 39 segundos, advirtió.
La ciberseguridad no es un asunto de máquinas, de hardware o de software, es un asunto de humanos, ante todo es proteger personas y, en segundo lugar, también máquinas, refirió Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Computacionales y Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM.
Con información Contralínea
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí