GA4 - Google Analitycs
Tendencias
Cintilla de tendencias

Mueren migrantes en incendio

Tanques en Kiev

Ley ante alzas de Gasolina

Pedro Sola

Estudio revela que la vida en Marte pudo haber desencadenado un cambio climático que condujo a su extinción hace miles de millones de años

El nuevo estudio sugiere que, mientras la vida prehistórica se desarrollaba en los océanos de la Tierra, formas de vida primitivas pudieron haber prosperado en Marte, pero que los posibles habitantes del Planeta Rojo desencadenaron el cambio climático que los llevó a su extinción hace miles de millones de años

Avatar del

Por Redacción/GH y AP

Estudio revela que la vida en marte pudo haber desencadenado un cambio climático que condujo a su extinción hace miles de millones de años(Especial (Imagen de REUTERS y esquema de Boris Sauterey y Regis Ferrie))

Estudio revela que la vida en marte pudo haber desencadenado un cambio climático que condujo a su extinción hace miles de millones de años | Especial (Imagen de REUTERS y esquema de Boris Sauterey y Regis Ferrie)

Un nuevo estudio sugiere que las formas de vida primitivas prosperaron en Marte casi al mismo tiempo que la vida prehistórica se desarrollaba en los océanos de la Tierra; sin embargo, es posible que los habitantes del Planeta Rojo se hayan condenado a sí mismos.

Los microorganismos de Marte probablemente florecían justo debajo de su corteza, engullendo el hidrógeno de su atmósfera, hace unos 3 mil 700 millones de años, según el estudio publicado en la revista científica Nature el lunes. No obstante, el agotamiento del hidrógeno del planeta pudo haber causado una edad de hielo que condujo a su extinción, dice el estudio.

Los ingredientes de la vida están en todas partes del universo", dijo a Space.com el autor del estudio, el investigador postdoctoral de la Universidad de la Sorbona, Boris Sauterey. “Así que es posible que la vida aparezca regularmente en el universo. Pero la incapacidad de la vida para mantener condiciones habitables en la superficie del planeta hace que se extinga muy rápido".

“Nuestro experimento va un paso más allá, ya que muestra que incluso una biosfera muy primitiva puede tener un efecto completamente autodestructivo”.

Te puede interesar: NASA lanza nueva hipótesis sobre la formación de la Luna: se creó en solo unas horas

Propicio para la vida hace miles de millones de años

El clima cálido y húmedo de Marte fue propicio para la vida hace miles de millones de años, aproximadamente en el mismo período en que se desarrollaban formas de vida simples en los océanos prehistóricos de la Tierra, señala el estudio.

Pero el Planeta Rojo se enfrió significativamente por el consumo de hidrógeno y la excreción de metano por parte de los microbios, lo que contribuyó al adelgazamiento de su atmósfera rica en dióxido de carbono.

Si bien las temperaturas en Marte podrían haber estado entre 14 y 68 grados, es posible que se hayan desplomado unos 400 grados cuando la atmósfera del planeta, que alguna vez fue densa, se quedó sin los gases de efecto invernadero, dióxido de carbono e hidrógeno, de los que dependía para calentar el planeta, dice el estudio.

El clima cada vez más inhóspito habría causado que las primeras formas de vida marciana retrocedieran más profundamente en la corteza del planeta para sobrevivir durante un período de cientos de millones de años, dice la investigación.

En última instancia, probablemente se habrían condenado a sí mismos, planteando un problema "un poco sombrío" pero también "muy estimulante", dice el estudio.

Nos desafían a repensar la forma en que interactúan una biosfera y su planeta”, dijo Sauterey.

¿Por qué no pasó lo mismo en la Tierra?

Mientras tanto, durante el mismo período, los microbios en la Tierra, a unas 68 millones de millas de distancia, pueden haber ayudado a fomentar un clima más cálido que sustenta la vida compleja porque nuestro planeta está dominado por nitrógeno, dijeron los científicos.

Imagen: AP

“En el antiguo Marte, el hidrógeno era un gas de calentamiento muy potente debido a algo que llamamos el efecto de absorción inducida por colisión donde las moléculas de dióxido de carbono e hidrógeno interactúan entre sí”, dijo Sauterey. “No vemos eso en la Tierra porque la atmósfera de nuestro planeta no es tan rica en dióxido de carbono como solía ser la de Marte. Entonces, los microbios esencialmente reemplazaron un gas de calentamiento más potente, el hidrógeno, con un gas de calentamiento menos potente, el metano, que habría tenido un efecto de enfriamiento neto”.

La vida microbiana puede estar presente en Marte

Los investigadores dijeron que los hallazgos respaldan la teoría de que la vida microbiana aún puede estar presente en las profundidades de la corteza marciana y pudo haber sobrevivido cerca de la superficie de las regiones más cálidas del planeta, como Hellas Planita, Isidis Planitia y el cráter Jezero, que alguna vez fue el sitio de un sistema lacustre, donde el rover Mars Preservation de la NASA está recolectando rocas.

El jueves, el rover recolectó muestras que indicaban que alguna vez hubo signos de vida microbiana en el cráter Jezero, dijo la NASA.

Los lugares del planeta donde esos microbios habrían estado más cerca de la superficie habrían sido las regiones más cálidas”, dijo Sautery. “Y los lugares más cálidos suelen ser los lugares más profundos. En el fondo de estos cráteres y valles, el clima es mucho más cálido que en el resto de la superficie, y por eso sería mucho más fácil buscar evidencias de estas formas de vida”.

Te puede interesar: Gran tormenta de polvo en Marte pone en riesgo funcionamiento de la misión Insight de la NASA

En esta nota

Comentarios