¿Estas cepas bacterianas pueden ayudar a cultivar plantas en Marte?
El anuncio de este descubrimiento llegó al mundo a través de una publicación en Frontiers in Microbiology.

Cultivar planta en Marte, en la actualidad, parece más una idea de ciencia ficción que una posibilidad real. Pero, ahora, gracias al descubrimiento de tres nuevas cepas bacterianas en la Estación Espacial Internacional (EEI) esta percepción podría cambiar.
Todo debido a que, según parece, los microbios recién descubiertos podrían ser lo que las plantas necesitan para poder prosperar en ambientes de condiciones extremas. Esto, al menos, es la primera imagen que han ofrecido las observaciones iniciales de las cepas recientes.
El anuncio de este descubrimiento llegó al mundo a través de una publicación en Frontiers in Microbiology. Dentro de ella, lo investigadores Swati Bijlani, Nitin K. Singh, V. V. Ramprasad Eedara, Appa Rao Podile, Christopher E. Mason, Clay C. C. Wang y Kasthuri Venkateswaran han comentado lo que se sabe hasta ahora sobre el inédito descubrimiento.
Descubren nuevas cepas bacterianas a bordo de la Estación Espacial Internacional
Según los investigadores, que trabajan mano a mano con la NASA, en total se identificaron cuatro cepas de interés dentro de la EEI. Sin embargo, de estas una de ellas ya era conocida y se la identificó como Methylorubrum rhodesianum.
Ahora, las otras tres cepas, aunque también pertenecientes a la familia Methylobacteriaceae, no se pudieron identificar satisfactoriamente. Debido a esto, los investigadores entendieron que se encontraban frente a una variante que, hasta la fecha, no había sido calificada.
Según los análisis genéticos, las cepas IF7SW-B2T, IIF1SW-B5 e IIF4SW-B5 –como se las clasificó– están estrechamente relacionadas con el Methylobacterium indicum. Pero, para identificarlas como su propia variante, se las llamó Methylobacterium ajmalii, en honor al doctor Ajmal Khan, un reconocido científico indio especializado en biodiversidad.
Las nuevas cepas bacterianas podrían permitir el cultivo de plantas en Marte
“Para cultivar plantas en lugares extremos donde los recursos son mínimos, el aislamiento de nuevos microbios que ayuden a promover el crecimiento de las plantas en condiciones estresantes es esencial”, dijeron los autores.
Para el caso del cultivo de plantas en Marte, específicamente estas cepas bacterianas de Methylobacterium podrían ser las mejores aliadas. En general, esto se debe a la capacidad particular de estos microbios de involucrare en variadas tareas dentro de las plantas como la fijación de nitrógeno, la tolerancia al estrés abiótico, control biológico contra patógenos amenazantes y la solubilización de fosfato.
Todos y cada uno de estos elementos ayudan a las plantas a ser más resistentes. Lo que, por ende, hace que sea más probable que sobrevivan en ambientes de condiciones extremas como los “invernaderos” en el espacio, indica Tekcrispy.
Como si fuera poco, las bacterias Methylobacterium también promueven en general el crecimiento de las plantas. Por lo que, además de darles más resistencia, permiten que se desarrollen con rapidez.
Agricultura espacial: ¿realmente podremos cultivar plantas en Marte?
En estos momentos, gracias a las tres cepas bacterianas que se han identificado recientemente, podría decirse que existe la posibilidad de cultivar plantas en Marte en el futuro. No obstante, esta aún no es realmente la opción más probable.
Para poder afirmar con más seguridad que la agricultura espacial está cerca de nosotros la NASA ha dicho que se necesitarían más estudios de biología experimental. Con la finalidad de lograr esto, será necesario que la EEI actualice sus equipos de investigación de forma que sea posible analizar directamente las muestras tomadas en la nave.
“En lugar de traer muestras a la Tierra para análisis, necesitamos un sistema integrado de monitoreo microbiano que recolecte, procese y analice muestras en el espacio utilizando tecnologías moleculares”, dijeron Venkateswaran y Singh.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí