Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología / Exploraciones Espaciales

El mapa más preciso de la Vía Láctea muestra estrellas ocultas y terremotos

Gaia es una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzada en 2013 para crear el mapa multidimensional más preciso y completo de la Vía Láctea

El mapa más preciso de la Vía Láctea muestra estrellas ocultas y terremotos

La última publicación de datos del catálogo Gaia incluye datos nuevos y mejorados de casi 2 mil millones de estrellas de la Vía Láctea y "descubrimientos sorprendentes", como la observación de terremotos estelares y de astros desconocidos.

La tercera entrega de este mapa contiene, también, el mayor conjunto de datos recogidos hasta la fecha de estrellas binarias, de miles de objetos del sistema solar -como asteroides y lunas de planetas-, y de fuera de la Vía Láctea, como millones de galaxias y de objetos muy luminosos que contienen un agujero negro supermasivo, o cuásares.

Gaia es una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzada en 2013 para crear el mapa multidimensional más preciso y completo de la Vía Láctea, el cual auxiliará a los astrónomos a reconstruir la evolución del pasado (y del futuro) de nuestra galaxia a lo largo de miles de millones de años.

En la rueda de prensa de presentación de estos datos, el director general de la ESA, Josef Aschbacher, ha subrayado que hoy "es un día emocionante" esperado "desde hace mucho tiempo" porque este catálogo "abrirá las puertas a una nueva ciencia en la Vía Láctea".

Las observaciones de Gaia son "extremadamente fascinantes", gracias, principalmente, a una "precisión sin precedentes".

Te puede interesar: Simulación digital resuelve misterios de nuestra galaxia

El catálogo muestra el mayor mapa químico de la galaxia y los movimientos 3D de nuestro vecindario solar y de las galaxias más pequeñas que nos rodean, indica EFE.

De este modo, Gaia amplía la información sobre la composición química, temperatura, color, masa, edad y velocidad a la que se acerca o alejan las estrellas de nosotros (velocidad radial), que ha sido recogida con espectroscopia, una técnica que descompone la luz de las estrellas y que revela de qué están hechas (su ADN), lo que nos ofrece datos importantes sobre su origen.

A pesar de que el observatorio no fue diseñado para eso, Gaia ha sido capaz de encontrar pequeños movimientos en la superficie de una estrella (terremotos) que pueden cambiar su forma y ha podido detectar vibraciones consideradas tsunamis a gran escala.

Otra novedad es que el nuevo catálogo añade información sobre más de 800 mil sistemas binarios y 156 mil asteroides que ayudarán a profundizar en el origen de nuestro Sistema Solar, y datos sobre diez millones de estrellas variables, cuásares y galaxias fuera de nuestro vecindario cósmico.

Gaia además ha identificado estrellas que provenían inicialmente de galaxias distintas a la nuestra.



Todos estos datos publicados hoy se recopilaron entre el 25 de julio de 2014 y el 28 de mayo de 2017 y, en total, han dado lugar a medio centenar de artículos científicos, nueve de ellos dedicados a explicar el gran potencial de la información recogida por Gaia, una misión equipada con una cámara de mil millones de píxeles, dos telescopios ópticos y un espectrómetro.



En declaraciones a EFE, la coordinadora de operaciones científicas del proyecto Gaia, Rocío Guerra, comentó que la publicación de estos datos es "una verdadera revolución para la astronomía que dará a los científicos los datos más precisos y completos disponibles hasta la fecha".



Para Guerra, lo importante de tener estos datos es que pueden mejorar "significativamente" la clasificación de las estrellas y entender su evolución "como nunca antes",

y también permiten "reconstruir el pasado y predecir el futuro de nuestra galaxia sobre un periodo de tiempo de millones de años de una manera asombrosa".



En conclusión, esta publicación da

"una riqueza de datos jamás vista que permitirá a los astrónomos avanzar de una manera extraordinaria

en el conocimiento de la Vía Láctea y en el universo en general durante las próximas décadas", ha asegurado Guerra.



La científica ha comentado que habrá una cuarta y una quinta publicación de datos: la cuarta, a partir de 2025 y estará basada en 66 meses de observaciones, y la quinta -no antes de 2030- se generará a partir de todas las observaciones que Gaia tome durante su vida operacional.



"Con muchas más observaciones los datos finales serán aún más completos y precisos" e incluirán, entre otros, los catálogos completos de astrometría (posiciones, distancias y movimientos de estrellas) y fotometría (brillos), muchos más millones de espectros o listas de exoplanetas.



El procesado de los datos científicos de

Gaia

se ha llevado a cabo por un equipo de 450 científicos e ingenieros de veinte países, en su mayor parte europeos, y sus resultados estarán disponibles para toda la comunidad científica.



"Gaia llevará a cabo descubrimientos que otras misiones más especializadas no podrían hacer. Este es uno de sus puntos fuertes. Estamos impacientes por ver cómo la comunidad astronómica se sumerge en nuestros nuevos datos para obtener más información de la que podríamos imaginar sobre nuestra galaxia y su entorno", finaliza Timo Prusti, científico del proyecto de Gaia.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados