Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Arqueología

Descubren que el calendario maya estaba compuesto por 819 días

Un grupo de investigadores estadounidenses de la Escuela de Artes Liberales de la Universidad de Tulane ha descubierto que el calendario maya consta realmente de 819 días.

Un grupo de investigadores estadounidenses de la Escuela de Artes Liberales de la Universidad de Tulane ha descubierto que el calendario maya consta realmente de 819 días. Cada ciclo está asociado a un color que, a su vez, representa un punto cardinal en la bóveda celeste. Además, los investigadores lograron asociar estos periodos con los planetas del Sistema Solar.

De acuerdo con National Geographic, al principio del estudio, los investigadores pensaban que el calendario se refería a cuatro ciclos de 819 días. Sin embargo, este espacio de tiempo no coincidía con los periodos de visualización planetaria, principalmente de aquellos que se pueden observar a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

Mediante las observaciones realizadas, encontraron que los ciclos abarcaban un periodo de tiempo mucho más amplio de lo que se había creído durante años. Así lo comentaron en su artículo.

Los resultados del estudio muestran que el calendario maya tiene 20 periodos de 819 días y lograron cuadrar los períodos sinódicos (período de tiempo que un planeta o un satélite invierte entre dos conjunciones con el Sol) de todos los planetas visibles. Es decir, cada planeta pasa por cierto número de periodos sinódicos:

Mercurio: 1 ciclo
Venus: 5 ciclos
Saturno: 6 ciclos
Júpiter: 19 ciclos
Marte: 20 ciclos

La combinación de estos ciclos en un sistema de calendario era un método innovador para predecir la posición de los planetas, que, según los autores, estaba vinculado a fechas y celebraciones importantes en la cultura maya. La investigación representa un paso importante en la comprensión de cómo la civilización estudiaba la astronomía, según el portal de

Por último, el estudio fue publicado en la revista Ancient Mesoamerica.

Con información de National Geographic y Meteored

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados