Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología / Estudio

Descubren cómo logra el oso de agua aguantar la deshidratación por años

Un equipo de expertos japoneses ha descrito el mecanismo que permite a estas criaturas sobrevivir a la deshidratación.

Descubren cómo logra el oso de agua aguantar la deshidratación por años

El tardígrado u osito de agua, un microanimal de ocho patas y considerado la especie más resistente del planeta, puede vivir años sin agua, un misterio al que da respuesta un nuevo estudio que publica Plos Biology.

Un equipo de expertos japoneses ha descrito el mecanismo que permite a estas criaturas sobrevivir a la deshidratación y la clave está en un gel que forman las proteínas durante la deshidratación celular.

El osito de agua es la forma de vida más dura y resistente que hay en la Tierra, tiene un tamaño de 0,5 milímetros y una vida aproximada de 60 años, puede estar 30 años sin comer ni beber, aguanta temperaturas de hasta 150 grados y puede vivir en las profundidades abisales.

Te puede interesar: Así caminan los tardígrados, los animales más resistentes del planeta

“Aunque el agua es esencial para toda la vida que conocemos, algunos tardígrados pueden vivir sin ella durante décadas. El truco está en cómo sus células afrontan el estrés durante el proceso de deshidratación", dijo Takekazu Kunieda, de la Universidad de Tokio y uno de los autores de la investigación.

El equipo encontró que las proteínas termosolubles citoplásmicas abundantes (CAHS), únicas de los tardígrados, son las que pueden proteger sus células contra la falta de agua.

Estas proteínas pueden encontrar cuándo la célula que las encapsula se deshidrata y entonces entran en acción formando filamentos, parecidos a un gel cuando se secan, que sostienen la forma de la célula a medida que pierde su agua, indica EFE.

El proceso es reversible y a medida que las células de los tardígrados se rehidratan, los filamentos retroceden a un ritmo que no causa un estrés excesivo en la célula.



Los estudios de los mecanismos relacionados con la conservación en seco de células u organismos podría tener aplicaciones en el futuro, por lo que el equipo de investigadores espera que, gracias a estos nuevos descubrimientos, los expertos puedan encontrar formas de mejorar la conservación de materiales celulares y biomoléculas en estado seco.



Esto podría prolongar la vida útil de los materiales usados para el estudio, los medicamentos con fechas de caducidad cortas o incluso los órganos enteros necesarios para los trasplantes.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados