Los tres increíbles descubrimientos al observar, por primera vez, los polos del Sol
La misión Solar Orbiter de la ESA reveló fenómenos inéditos que cambian nuestra comprensión de la estrella que da vida al sistema solar.

Por primera vez en la historia, la humanidad ha logrado observar directamente los polos del Sol, gracias a la misión Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA). Hasta ahora, todas las imágenes y estudios de nuestra estrella provenían del mismo ángulo: el ecuador solar, ya que la Tierra y los planetas orbitan en un plano plano —la eclíptica— que nos impedía ver las regiones polares.
Con su órbita inclinada, el Solar Orbiter ha comenzado a cambiar esta perspectiva, enviando imágenes y mediciones inéditas que están transformando lo que se creía sobre el funcionamiento del Sol. Los científicos destacan tres descubrimientos clave que ya están revolucionando la física solar.
1.- Un Polo Sur lleno de caos magnético
El primer hallazgo revela que el polo sur del Sol no es una región estable como se imaginaba, sino un verdadero laberinto de campos magnéticos opuestos. A diferencia de la Tierra, que tiene polos norte y sur claramente definidos, el Sol muestra un entrelazamiento caótico de polaridades en su polo sur.
Esto ocurre porque el Solar Orbiter está observando al Sol durante su máximo solar, la fase del ciclo de 11 años en la que el campo magnético de la estrella se invierte por completo. Ver este proceso en tiempo real es crucial para entender la naturaleza cambiante del magnetismo solar y su impacto en fenómenos como las tormentas solares o la actividad electromagnética que afecta a la Tierra.
Los científicos destacan que, hasta ahora, los polos eran “territorio desconocido”, y estas observaciones ofrecen una pieza esencial para descifrar el rompecabezas del ciclo solar.
2.- El flujo de gas hacia los polos es más rápido de lo esperado
El segundo descubrimiento involucra la dinámica superficial del Sol. Su superficie está cubierta por gigantescas burbujas de gas caliente llamadas supergránulos, que transportan energía y campos magnéticos.
Los modelos anteriores sugerían que este flujo hacia los polos era lento, pero las mediciones directas del Solar Orbiter muestran lo contrario, los supergránulos se mueven de 10 a 20 metros por segundo, casi tan rápido como en el ecuador solar.
Este movimiento rápido indica que la “cinta transportadora magnética” del Sol —la corriente interna que regula la aparición de manchas solares y la intensidad del ciclo magnético— funciona de manera más activa y compleja de lo que se creía. Este hallazgo podría cambiar las bases de los modelos usados para predecir la actividad solar, algo vital para la tecnología satelital y las redes eléctricas terrestres.

3.- Nace el viento solar ante nuestros ojos
El tercer descubrimiento es quizás el más visual y revelador: por primera vez, los científicos han visto directamente cómo se origina el viento solar en los polos.
Gracias al instrumento SPICE (Imágenes espectrales del entorno coronal), el Solar Orbiter midió la velocidad del plasma —el material cargado que el Sol expulsa constantemente al espacio— mediante la técnica Doppler, la misma que detecta cambios de frecuencia en el sonido o la luz.
Estas mediciones ofrecen una visión directa del nacimiento del viento solar, esa corriente continua de partículas que viaja por todo el sistema solar y moldea el entorno espacial de los planetas. Comprender su origen es esencial para anticipar tormentas solares y proteger tanto satélites como astronautas.

Un nuevo amanecer en la exploración solar
Estos tres descubrimientos iniciales —el caos magnético del polo sur, el flujo rápido de gas y la observación directa del viento solar— marcan un antes y un después en la exploración de nuestra estrella.
Y lo más impresionante es que esto es solo el comienzo; en los próximos años, el Solar Orbiter aumentará su inclinación orbital hasta 33 grados, permitiendo una visión aún más completa de las regiones polares. Cada nueva imagen promete acercarnos a la comprensión profunda de cómo funciona el Sol, el corazón energético de nuestro sistema solar.
---
Con información de ESA (Agencia Espacial Europea), IFL Science, University College of London y Max Planck Institute.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí





Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados