Blue Origin planea construir los primeros centros de datos fuera del planeta
La presentacióm se hizo durante el evento Italian Tech Week 2025.
Mexicali,B.C.- El empresario Jeff Bezos ha desvelado una ambiciosa visión para el futuro de la infraestructura tecnológica: la construcción de centros de datos en órbita terrestre, operados por su compañía aeroespacial Blue Origin.
En su presentación durante el evento Italian Tech Week 2025, Bezos indicó que en un plazo de 10 a 20 años podrían ponerse en marcha centros de datos de escala gigavatio en el espacio.
¿Por qué en el espacio?
- Energía solar continua: Sin nubes ni lluvia, el espacio permite capturar energía del sol 24/7, lo que reduce el impacto de las interrupciones climáticas.
- Refrigeración eficiente: En el vacío del espacio se pueden disipar calorías mediante radiación térmica, lo que plantea una ventaja frente a los centros terrestres que requieren voluminosos sistemas de enfriamiento.
- Escalabilidad y “terreno” libre: En la órbita, los límites físicos de suelo y regulaciones terrestres podrían reducirse, abriendo nuevas posibilidades de crecimiento.
¿Qué está haciendo Blue Origin al respecto?
La empresa ha desarrollado la plataforma Blue Ring, pensada para transporte de carga al espacio que incluye servicios como energía eléctrica, comunicaciones, gestión térmica y potencia de cómputo tolerante a la radiación.
Bezos explicó:
“El cómputo tolerante a la radiación es algo complicado de desarrollar, por eso tenemos una cantidad inusualmente grande de capacidad de cómputo resistente a la radiación a bordo de Blue Ring.”
Retos que deben superarse
Aunque la idea es visionaria, no está libre de desafíos:
- Costos de lanzamiento: Poner en órbita hardware de gran escala sigue siendo extremadamente costoso.
- Mantenimiento y actualización: En el espacio, los sistemas deben ser altamente confiables, capaces de ser actualizados o reparados con mínima intervención humana.
- Latencia, comunicaciones y respaldo: Aunque los centros pueden operar en órbita, la conexión con usuarios y redes terrestres requerirá infraestructura óptica o láser de alta velocidad.
- Regulación y logística espacial: La normativa para instalaciones en órbita, su ubicación, tránsito espacial y tratamientos de residuos plantean retos legales y técnicos.
¿Qué significa para el sector tecnológico?
- Demanda de IA y cómputo a escala: Con el auge de modelos cada vez más grandes y exigentes en consumo eléctrico, la propuesta de “cloud espacial” abre una alternativa a los centros de datos terrestres saturados.
- Nuevo mercado para infraestructura espacial: No es solo lanzamiento de satélites, sino hosting de cómputo de alto nivel, lo que convierte el espacio en un mercado emergente de “infraestructura digital”.
- Cambios en la estrategia de las grandes tecnológicas: Si la computación orbital se vuelve viable, compañías como Amazon, Microsoft o NVIDIA podrían reconsiderar sus arquitecturas de nube y centros de datos.
Conclusión
La visión de Jeff Bezos y Blue Origin representa un salto tecnológico que va más allá de los cohetes: es un intento de llevar la infraestructura de la era digital fuera de la Tierra. Aunque el horizonte aún está a una o dos décadas, el planteamiento encierra oportunidades disruptivas para el mundo de la tecnología, la nube y la inteligencia artificial. Para los lectores de tecnología, significa vigilar no solo los avances en chips y redes, sino también la evolución del espacio como nuevo escenario de cómputo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados