Registran la explosión estelar más intensa justo antes de caer en un agujero negro
Estrella gigante es despedazada por un agujero negro y provoca la llamarada más intensa jamás registrada.

Mexicali,B.C.- En una galaxia situada a unos 10 000 millones de años-luz, astrónomos han observado un evento que redefine lo que creíamos posible en el entorno de los agujeros negros. El J2245+3743 —un núcleo galáctico activo (AGN) dominado por un agujero negro supermasivo de aproximadamente 500 millones de masas solares— generó una llamarada que alcanzó un brillo equivalente al de 10 000 millones de soles.
El fenómeno comenzó a detectarse en 2018 gracias al programa Zwicky Transient Facility (ZTF) del California Institute of Technology, que registró un aumento de brillo de más de 40 veces en unos meses.
El análisis posterior, publicado en la revista Nature Astronomy, señala que la mejor explicación es un evento de interrupción por fuerzas de marea (TDE) donde una estrella de al menos 30 veces la masa del Sol se acercó demasiado al agujero negro y comenzó a ser despedazada por su intensa gravedad.
Los datos indican que la llamarada alcanzó su punto máximo en 2018 y desde entonces está decayendo, aunque el proceso aún continúa. “Es como un pez que está a medio camino dentro de la ballena”, comentó el astrónomo Matthew Graham, responsable del estudio.
Importancia del hallazgo
- Esta es la llamarada más brillante jamás observada alrededor de un agujero negro supermasivo, superando por un factor de ~30 a los registros anteriores.
- Al encontrarse a una distancia de ~10 000 millones de años-luz, estamos viendo el evento tal como ocurrió cuando el universo era mucho más joven.
- El hallazgo ofrece una ventana única para estudiar cómo los agujeros negros masivos interactúan con su entorno estelar y cómo pueden «crecer» mediante la absorción de estrellas gigantes, algo que complementarían los modelos actuales de evolución galáctica.
Bajo la lupa: qué ocurre en esos dramáticos momentos
Cuando una estrella se acerca demasiado al horizonte gravitacional de un agujero negro supermasivo, las fuerzas de marea la estiran y rompen —un proceso conocido como spaghettificación—. Fragmentos estelares entran en la región del disco de acreción y se calientan a altísimas temperaturas, generando un estallido de radiación. En este caso, la estrella no solo fue desgarrada, sino que su masa era considerablemente mayor que la típica en estos eventos.
Además, el entorno de un AGN complica la situación: material ya existente alrededor del agujero negro puede amplificar la señal, pero los investigadores descartaron explicaciones alternativas (como una supernova o lente gravitacional) en este caso específico.
¿Qué sigue?
Los astrónomos continuarán monitoreando este fenómeno para observar cómo decae la emisión y obtener más pistas sobre las etapas finales de la destrucción de la estrella. Asimismo, programas futuros como el Vera C. Rubin Observatory prometen detectar más eventos extremos en el universo temprano, lo que permitirá determinar qué tan comunes son sucesos de este tipo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Fran Drescher, estrella de ‘La Niñera’, obtiene su estrella en el Paseo de la Fama, reuniéndose con sus compañeros de la exitosa serie

De maestra en Mexicali a estrella de Netflix

Explosión en vivienda de Urbi Quinta del Cedro deja a una mujer con quemaduras de primer grado
Tennessee: fábrica de municiones explota y causa decenas de víctimas

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados