El Imparcial / Tecnología /

El metaverso y su impacto en las startups mexicanas

México y el metaverso van de la mano. Descubre cómo las startups mexicanas están poniendo un pie dentro del mundo virtual

Aunque con el paso del tiempo ha ido perdiendo algo de relevancia frente a la inteligencia artificial, el metaverso sigue siendo importante para muchas personas y, más importante aún, para los negocios mexicanos.

Los mundos virtuales han estado a nuestro alrededor prácticamente desde que surgió Internet. Inicialmente como juegos, y en los últimos años como mundos en los que se puede desarrollar toda una vida. Todo un espacio en el que se puede disfrutar de entretenimiento y negocios como en el mundo real.

Entretenimiento en el metaverso

El metaverso ya no es ciencia ficción: se vive, se juega, se socializa y se invierte. En México, la vertiente de entretenimiento dentro de estos mundos virtuales incluye desde festivales virtuales hasta plazas digitales y, por supuesto, juegos que simulan entornos reales o fantásticos.

Esto puede complementarse con juegos de casino virtuales o salas sociales donde los usuarios comparten experiencias inmersivas, aunque regulado con cuidado, realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR) y activos digitales como NFT. Puedes ver aquí algunos de ellos, que combinan tecnología avanzada, interacción social y recompensas digitales para ofrecer una nueva forma de diversión sin fronteras.

Según el estudio “Megatendencias” de Endeavor y Banco Santander México, el metaverso es ya una de las tecnologías con mayor potencial, junto a gaming, IA y cleantech. Se identificaron alrededor de 19 empresas mexicanas dedicadas a servicios de VR/AR, gaming y metaverso que en conjunto han generado ya más de 170 empleos.

Uno de los proyectos comerciales más visibles ha sido el de la avenida Presidente Masaryk, Polanco, que la startup Stage Meta recreó en el metaverso. Se trata de un espacio virtual de lujo dividido en bloques y parcelas que pueden alquilarse o comprarse, pensadas para tiendas virtuales y marcas de moda.

Cómo los negocios se están haciendo un hueco en el metaverso

El metaverso ofrece oportunidades concretas para las empresas mexicanas, tanto para generar ingresos nuevos como para expandir su modelo de negocio digital. En una época en la que los negocios digitales son tan importantes como los negocios físicos, e incluso están teniendo un mayor impacto que los modelos más tradicionales, las empresas mexicanas están comenzando a tener un mayor impacto en este entorno.

Estas son algunas maneras como los negocios mexicanos se están haciendo un hueco en el metaverso:

  • Tiendas virtuales y comercio inmersivo: Marcas de moda, lujo y retail proyectan tiendas virtuales dentro del metaverso para ofrecer experiencias diferenciadas. Un ejemplo es Masaryk Virtual World, donde se replican entornos físicos con nivel de detalle para que usuarios puedan visitar boutiques virtuales.
  • Venta de parcelas y bienes virtuales: Startups como Cashby permiten dividir tierras virtuales para que personas puedan invertir con montos reducidos, participando del valor de la propiedad digital dentro de estos mundos.
  • Capacitación, educación y simuladores: Industrias manufactureras en Querétaro, Guadalajara, Tijuana o Ciudad Juárez ya usan AR/VR para entrenamiento técnico, soporte remoto, asesoría de mantenimiento y auditorías virtuales, reduciendo costos y errores.
  • Inversión financiera relacionada al metaverso y AR/VR: Startups mexicanas permiten invertir en empresas tech que están desarrollando plataformas de realidad virtual, desarrolladores de motores gráficos y tecnología inmersiva; algunas reciben capital extranjero para escalar.

De esta manera, las firmas mexicanas se mantienen relevantes en un entorno que no es típicamente mexicano. Consiguen medirse con otras firmas internacionales en un mismo mundo virtual, compitiendo por la visibilidad y con proyectos igual de interesantes.

Startups de México, ¿qué pueden ofrecer en el metaverso?

Las startups mexicanas están aprovechando este ecosistema virtual emergente gracias a algunas ventajas claras frente a otras empresas internacionales. ¿Cuáles son? En esta tabla te mostramos qué es lo que están ofreciendo las empresas mexicanas en el mundo virtual.

Startup / ProyectoSectorAporte clave en el metaverso
Stage MetaRealidad virtualCreación de espacios comerciales virtuales en áreas de lujo en el mundo virtual.
CashbyBienes raíces virtualesPermite llevar a cabo inversiones fraccionadas en terrenos digitales desde montos accesibles.
ImfinityDesarrollo de metaverso para celularesLa empresa desarrolla Universe, un metaverso para celular, junto con una superapp para reunir aplicaciones y experiencias inmersivas.
WasabiVideojuegosLlevan a cabo el desarrollo de videojuegos con realidad aumentada que pueden ser utilizados en estos entornos digitales.
De KabezaExperiencias interactivasLleva a cabo retos interactivos en vivo, participativos, que se integran en entornos virtuales.
FlinkInversiónPermite invertir en empresas de tecnología o metaverso, acercándose al público general a este ecosistema.

Todas estas empresas se enfrentan a unos grandes retos, como la infraestructura tecnológica, el acceso al capital y una regulación que puede ser difícil para muchas de ellas. Sin embargo, también tienen sus fortalezas, como su creatividad, cercanía con las comunidades y sus capacidades de innovar sin grandes presupuestos.

De cara al futuro, la clave estará en cómo las startups logran escalar sus proyectos y conectarse con inversores internacionales sin perder su identidad local. En caso de conseguirlo, el país puede ocupar un lugar importante en la creación de experiencias inmersivas para negocios y entretenimiento.

Un entorno con un futuro muy brillante para las empresas mexicanas

Aunque la inteligencia artificial está ganando terreno, el metaverso sigue siendo un lugar con muchas capacidades para innovar y crear valor. En México, las startups están demostrando que tienen mucho que ofrecer en este ecosistema: desde recreaciones virtuales de avenidas icónicas hasta plataformas de inversión accesibles y experiencias inmersivas en videojuegos o educación.

Aunque se enfrentan a unos desafíos muy notorios, como la regulación, el acceso a capital y la necesidad de infraestructura tecnológica más robusta, cuentan con ventajas competitivas interesantes: creatividad, cercanía con sus comunidades y capacidad para innovar con recursos limitados. Todo esto les permite competir de tú a tú con empresas internacionales.

Su principal objetivo es consolidar un ecosistema sostenible con el cual consigan talento e inversión, combinándolo con tecnología. Solo así el metaverso puede convertirse en una buena oportunidad de crecimiento económico para México.