El Imparcial / Tecnología / Covid-19

Estudio sugiere que el covid-19 podría afectar la salud mental de futuras generaciones

Desde su aparición a principios de 2020, la pandemia de covid-19 ha causado más de siete millones de muertes en el mundo

SIDNEY, Australia.- La infección por covid-19 podría tener efectos duraderos más allá de la persona contagiada, según un nuevo estudio realizado en Australia que encontró alteraciones en el esperma de ratones infectados, las cuales se vincularon con mayor ansiedad en su descendencia.

Los hallazgos, publicados este sábado en la revista científica Nature Communications, fueron realizados por especialistas del Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental en Melbourne, quienes advierten que la pandemia podría dejar una huella genética y emocional que se extienda a futuras generaciones.

El experimento: de padres infectados a crías más ansiosas

El equipo de investigación infectó a ratones machos con el virus SARS-CoV-2 —causante del covid-19— y luego los cruzó con hembras sanas. Al analizar la conducta de las crías, los científicos notaron un aumento notable en los niveles de ansiedad comparado con la descendencia de padres no infectados.

Encontramos que la descendencia mostraba comportamientos más ansiosos en comparación con la descendencia de padres no infectados”, explicó Elizabeth Kleeman, autora principal del estudio.

Los investigadores observaron que todas las crías de padres infectados presentaban cambios similares, sin importar el sexo. Sin embargo, las hembras mostraron modificaciones más significativas en la actividad de ciertos genes del hipocampo, una región del cerebro crucial para la regulación de emociones y el aprendizaje.

Evidencias de una herencia epigenética

De acuerdo con la coautora Carolina Gubert, estos resultados podrían explicarse por mecanismos de herencia epigenética, es decir, cambios en la manera en que los genes se expresan sin alterar el ADN en sí.

“Esto podría contribuir al aumento de la ansiedad que observamos en la descendencia, a través de la herencia epigenética y el desarrollo cerebral alterado”, detalló Gubert.

El Instituto Florey explicó que el virus habría modificado moléculas del ARN en el esperma de los ratones infectados, algunas de ellas involucradas en la regulación de genes clave para el desarrollo cerebral.

Estos hallazgos sugieren que la pandemia de covid-19 podría tener efectos duraderos en las futuras generaciones”, señaló Anthony Hannan, investigador principal del proyecto.

¿Puede ocurrir lo mismo en humanos?

Aunque los resultados son preocupantes, los científicos fueron claros en advertir que aún no se ha demostrado que estos efectos ocurran en seres humanos.

“Si nuestros hallazgos se traducen a humanos, esto podría impactar a millones de niños en todo el mundo y a sus familias, con importantes implicaciones para la salud pública”, advirtió Hannan.

El estudio abre la puerta a nuevas investigaciones sobre cómo las infecciones virales pueden afectar la información genética que los padres transmiten a sus hijos, y plantea la necesidad de analizar el impacto a largo plazo del covid-19 más allá de sus efectos inmediatos.

El covid y la salud mental global

Desde su aparición a principios de 2020, la pandemia de covid-19 ha causado más de siete millones de muertes en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque se estima que la cifra real podría ser mucho mayor.

Más allá de las consecuencias físicas, la pandemia dejó un profundo impacto en la salud mental global, especialmente entre niños y jóvenes, quienes enfrentaron largos periodos de y disrupciones educativas durante una etapa clave de su desarrollo emocional.

Diversos estudios previos ya habían advertido que la exposición prolongada al estrés, el miedo o la incertidumbre durante la pandemia aumentó los casos de ansiedad, depresión y trastornos del sueño, lo que refuerza la preocupación sobre sus efectos intergeneracionales.

Temas relacionados