Los “movimientos rarísimos” del campo magnético terrestre y la posible inversión de los polos
El campo magnético de la Tierra, crucial para la navegación GPS y para protegernos de la radiación solar, se está comportando de forma extraña: su polo norte se está frenando.
La física Fernanda Torres, conocida en la plataforma TikTok como @Pulpoculto, ha viralizado una explicación sobre unos movimientos inusuales que está experimentando el campo magnético de la Tierra. Esta información, lejos de ser una simple curiosidad, tiene implicaciones profundas para nuestra tecnología y comprensión del planeta. A esto se suma el análisis del físico Ofer Cohen, quien profundiza en el fenómeno. Aquí te lo explicamos paso a paso.
1. ¿Por qué es importante el campo magnético?
El campo magnético terrestre es una barrera invisible crucial para la vida. Como explica Ofer Cohen, actúa como un “escudo” o una “burbuja” protectora llamada magnetósfera que nos defiende de:
- Radiación cósmica: Partículas de alta energía provenientes de explosiones estelares en el universo.
- Viento solar: Un flujo constante de gas magnetizado expulsado por el Sol.
Además, es fundamental para la navegación moderna. Sistemas de posicionamiento global (GPS) para aviones, barcos y aplicaciones cotidianas se basan en su comportamiento. Una alteración en el campo, por tanto, no es despreciable.
Ejemplo práctico: Fernanda Torres destaca que un vuelo directo en línea recta de Sudáfrica a Londres, si no se ajustaran los sistemas de navegación para estas variaciones, se desviaría unos 150 km de su destino.
2. El “movimiento rarísimo”: Se está frenando
El núcleo de la noticia que comenta Pulpo Culto no es que el polo magnético se mueva (algo sabido desde siempre), sino cómo lo está haciendo.
- Monitoreo histórico: La posición del polo norte magnético fue encontrada por James Clark Ross en 1831. Desde entonces, se ha estado rastreando.
- Aceleración: A lo largo del siglo XX, el polo se movió desde Canadá hacia Siberia (Rusia) cada vez más rápido: de unos 10 km por año a principios de siglo, hasta unos 50 km por año en la década de 2000.
- La novedad: La desaceleración: La noticia actual es que los científicos han descubierto que esta velocidad ha disminuido de 50 km/año a aproximadamente 35 km/año. En un panorama más amplio, en los últimos dos siglos, la velocidad ha reducido su velocidad en un 9%.
3. La especulación científica: ¿Estamos ante una inversión de los polos?
Esta desaceleración ha llevado a los geofísicos a una intrigante especulación: podríamos estar presenciando los primeros indicios de una inversión de los polos magnéticos, un evento en el que el polo norte magnético y el polo sur magnético intercambian sus posiciones.
- ¿Qué es? No es que el planeta vaya a dar una vuelta. Es un cambio en la orientación global del campo magnético.
- ¿Cuándo ocurrió la última vez? Hace aproximadamente 780,000 años. Estos eventos son normales en la escala de tiempo geológica, ocurriendo cada 100,000 a 1,000,000 de años.
- ¿Cómo lo saben? Los científicos pueden datar estos eventos estudiando rocas volcánicas en el océano, que capturan la orientación del campo magnético en el momento de su formación.
4. ¿Cómo se genera este campo y por qué se invierte?
Ofer Cohen lo explica de manera clara:
- Origen: El campo se genera en el núcleo externo de la Tierra, que está compuesto de hierro y níquel fundidos (un conductor metálico). El movimiento y la circulación de estos metales cargados eléctricamente actúan como una corriente eléctrica gigante, y gracias a la ley de Biot-Savart (mencionada por Torres), toda corriente eléctrica genera un campo magnético.
- La causa de la inversión: Este núcleo no se mueve de manera uniforme. Tiene turbulencias y flujos irregulares además de la rotación general del planeta. Estas irregularidades pueden causar cambios en el campo magnético a lo largo del tiempo, eventualmente llevando a una inversión completa de la polaridad.
5. Implicaciones de una inversión y el estado de la ciencia
- No es un evento apocalíptico instantáneo: Una inversión es un proceso lento que toma miles de años. La vida en la Tierra ha sobrevivido a muchas de ellas.
- Riesgos durante la transición: Durante el proceso de inversión, el campo magnético se debilita y se vuelve más complejo, con múltiples polos. Esto podría:
- Exponer más al planeta a la radiación cósmica y solar, lo que podría afectar las concentraciones de ozono en la atmósfera y el clima.
- Dañar satélites y representar un riesgo mayor para los astronautas.
- Interrumpir severamente las comunicaciones por satélite, el GPS y las redes eléctricas debido a una mayor exposición a la actividad geomagnética solar (tormentas solares).
- La ciencia está en pañales: Como enfatiza Fernanda Torres, aunque nuestra tecnología depende del campo, no entendemos completamente cómo ni por qué ocurren estas inversiones. La humanidad moderna nunca ha presenciado una, y nuestros modelos se basan en registros geológicos y unos pocos siglos de datos. Es un recordatorio de que aún hay mucho por descubrir sobre nuestro propio planeta.
Los “movimientos rarísimos” del campo magnético, específicamente su desaceleración, son una señal fascinante de los procesos dinámicos del interior de la Tierra. Si bien la especulación sobre una inversión de polos es real y está basada en ciencia, es un proceso extremadamente lento.
La clave está en monitorear y entender estos cambios. Por ello, el Modelo Magnético Mundial se actualiza cada 5 años para que nuestros sistemas de navegación sigan siendo precisos. Por ahora, no hay motivo de alarma, pero sí una oportunidad extraordinaria para apreciar la complejidad y el poder del planeta que habitamos.