Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología / Energia

¿Ciencia ficción? Paneles solares espaciales podrían alimentar la Tierra en 25 años

Un estudio proyecta que para 2050 reducirían más del 70% la necesidad de baterías.

¿Ciencia ficción? Paneles solares espaciales podrían alimentar la Tierra en 25 años

Lo que parecía ciencia ficción empieza a tomar forma. Una investigación liderada por el King’s College de Londres revela que los paneles solares instalados en órbita podrían abastecer de energía casi continua y reducir en más de 70% la demanda de almacenamiento eléctrico en Europa para 2050.

La propuesta se basa en dos conceptos de la NASA: un “enjambre de helióstatos” que concentraría la luz solar en un colector central con hasta 99.7% de disponibilidad, y un diseño más sencillo de paneles planos en órbita. Aunque ambos aún enfrentan grandes retos técnicos y económicos, sus beneficios podrían desplazar no solo combustibles fósiles, sino también buena parte de la infraestructura renovable terrestre.

Foto: cell.com/joule

Los satélites transmitirían la energía a la Tierra en forma de microondas hacia estaciones receptoras (rectennas), que la inyectarían a la red eléctrica. Pese a los desafíos —altos costos de lanzamiento, riesgos de desechos espaciales y aceptación pública—, el estudio considera que Europa tiene ventajas únicas como: una red eléctrica integrada y experiencia en proyectos espaciales multinacionales.

Japón, China, India, Rusia y Estados Unidos ya avanzan en programas similares. Para los investigadores, la conclusión es clara: “Ahora es el momento” de que Europa no se quede atrás en el desarrollo de esta tecnología. Al final, la tecnología podría librar al viejo continente de dependencias energéticas extranjeras.

Con información de Joule.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados