El Imparcial / Tecnología / Abejas

Una “barrita energética” promete revolucionar la apicultura mundial

Investigadores desarrollan una dieta artificial completa que permite a las colonias sobrevivir y reproducirse aun en ausencia de su principal fuente de proteínas.

La alimentación de las abejas melíferas enfrenta una crisis global. El cambio climático, la agricultura intensiva y la pérdida de hábitats florales han reducido drásticamente la disponibilidad de polen, su principal fuente de proteínas y micronutrientes. Esta situación no solo amenaza la supervivencia de las abejas, sino también la polinización de alrededor del 70% de los cultivos que sostienen el suministro alimentario mundial.Ante este panorama, un equipo internacional de investigadores creó una alternativa que podría transformar el futuro de la apicultura: una dieta artificial completa capaz de sustituir al polen natural y mantener colonias saludables aún en condiciones extremas de estrés nutricional. El estudio, publicado en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, mostró que las colonias alimentadas con esta fórmula produjeron crías de forma constante de mayo a octubre, superando ampliamente a las dietas comerciales actuales, cuyos resultados derivaron en el colapso de colonias en menos de 72 días.

Isofucosterol: el nutriente esencial

Uno de los hallazgos clave de la investigación fue identificar al isofucosterol como un micronutriente indispensable para las abejas. Su ausencia provocó una caída drástica en la producción de cría y graves problemas neuromusculares. En contraste, otro esterol considerado crítico, el 24-metileno colesterol, resultó ser mucho menos determinante de lo esperado.

Una barrita pensada para las colmenas

El alimento, desarrollado en colaboración con la empresa belga APIX Biosciences, tiene el aspecto de una “barrita energética” similar a las que consumen los humanos. Se coloca dentro de la colmena, donde las abejas jóvenes procesan y distribuyen los nutrientes esenciales al resto de la colonia. El objetivo es ofrecer una fuente continua de proteínas y micronutrientes, incluso cuando el polen natural escasea.

Las abejas necesitan variedad en su dieta para sobrevivir, pero cada vez les resulta más difícil encontrarla”, dijo Brandon Hopkins, profesor de la Universidad Estatal de Washington (WSU).

Colonias más grandes y resistentes

Las pruebas de campo realizadas en plantaciones de arándanos y girasoles en Washington mostraron resultados prometedores: Las colonias suplementadas con la nueva dieta crecieron hasta duplicar el tamaño de aquellas que no recibieron alimento adicional, y además mostraron mayor resistencia al traslado y a la falta de forraje natural.

Mientras las colonias con dietas comerciales comenzaron a colapsar a los 36 días y no sobrevivieron más de 72, las alimentadas con la dieta artificial permanecieron activas y estables por más de 108 días.

El desarrollo de esta dieta tomó más de 10 años de pruebas con miles de combinaciones de ingredientes, hasta lograr una fórmula capaz de sostener a las colonias de manera indefinida, según Thierry Bogaert, autor principal del estudio y presidente de APIX Biosciences.

Temas relacionados