Científicos encuentran un ecosistema único a 9 mil metros bajo el mar
Los investigadores creen que ecosistemas similares podrían existir en otras fosas marinas.

Un grupo de investigadores marinos descubrió un ecosistema sorprendente en las profundidades del océano, entre Rusia y Alaska, donde la vida no depende de la luz del sol, sino del metano que escapa de grietas en el fondo marino. Este hallazgo ocurrió en la llamada zona hadal, a profundidades de entre 5,800 y 9,500 metros.
Durante la expedición, la geoquímica Mengran Du observó especies de almejas y gusanos tubulares que nunca antes se habían visto a tanta profundidad. Estos animales viven en simbiosis con bacterias que transforman metano y sulfuro de hidrógeno en alimento, un proceso conocido como quimiosíntesis, que les permite sobrevivir sin luz solar, publica el portal CNN .
El ecosistema encontrado se extiende por unos 2,500 kilómetros y es el más profundo conocido que utiliza metano como fuente de energía. Las muestras de sedimento revelaron concentraciones inusualmente altas de este gas, lo que indica que los microbios no solo lo aprovechan, sino que también lo producen a partir de materia orgánica.

Antes se pensaba que estas comunidades dependían de restos de organismos que caían desde la superficie, pero ahora se sabe que generan su propio alimento. Esto sugiere que las fosas oceánicas juegan un papel más importante en el ciclo del carbono, ayudando a retener gases como el metano y el dióxido de carbono, que contribuyen al calentamiento global.
Los investigadores creen que ecosistemas similares podrían existir en otras fosas marinas. Además, estiman que los sedimentos de la zona hadal podrían almacenar hasta 70 veces más carbono orgánico que el resto del fondo marino, lo que las convierte en importantes sumideros naturales.
Du espera que este descubrimiento impulse la colaboración internacional para seguir explorando las profundidades marinas. “Aunque vemos la fosa hadal como un lugar muy extremo, estos organismos pueden vivir tranquilamente allí”, afirmó la científica.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí