Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología / Tierra

La Tierra gira más rápido y los días son más cortos: ¿Qué está pasando?

Este 22 de julio será uno de los días más cortos: Un fenómeno poco perceptible para los humanos podría tener efectos en la tecnología que usamos a diario.

La Tierra gira más rápido y los días son más cortos: ¿Qué está pasando?

MÉXICO.- Este verano, la Tierra está girando más rápido, y como consecuencia, los días son ligeramente más cortos.

Según datos del Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Rotación de la Tierra y el Observatorio Naval de Estados Unidos, el 10 de julio de 2025 fue el día más corto del año hasta ahora, durando 1.36 milisegundos menos que las 24 horas estándar.

También se prevé que este 22 de julio (hoy) y el próximo 5 de agosto sean más cortos de lo habitual.

¿Por qué varía la duración del día?

Aunque solemos pensar que un día dura exactamente 24 horas (o 86,400 segundos), en realidad la rotación de la Tierra es ligeramente irregular. Esto se debe a factores como:

  • La atracción gravitacional de la Luna.
  • Cambios estacionales en la atmósfera terrestre.
  • El comportamiento del núcleo líquido del planeta.

Estas variaciones son tan pequeñas —milisegundos arriba o abajo— que no se notan en la vida cotidiana, pero sí se registran con precisión en relojes atómicos.

¿Qué es el Tiempo Universal Coordinado (UTC)?

El Tiempo Universal Coordinado, o UTC, es la referencia horaria que rige en todo el mundo. Se calcula con base en unos 450 relojes atómicos que miden las oscilaciones de los átomos en cámaras de vacío. Estos relojes son tan precisos que pueden detectar cualquier discrepancia entre el tiempo atómico y el tiempo astronómico (es decir, cuánto tarda la Tierra en girar sobre sí misma).

Mapa del mundo con los husos horarios actuales. | Crédito: Wikicommons/Heitordp

Te puede interesar: ¿Vivimos en un vacío cósmico? Científicos estudian la ubicación de la Vía Láctea para entender el universo y llegan a conclusiones poco planteadas

¿Por qué esto preocupa a los científicos?

Cuando hay diferencias entre el tiempo atómico y la rotación de la Tierra, se recurre a los llamados segundos intercalares, que ajustan el UTC. Desde 1972 se han añadido 27 segundos intercalares positivos. Sin embargo, nunca se ha eliminado uno, y algunos científicos creen que pronto podría ser necesario hacerlo: un segundo intercalar negativo.

ILUSTRATIVA DE ARCHIVO/BANCO DIGITAL GH

Según Duncan Agnew, investigador de la Universidad de California en San Diego, hay aproximadamente un 40% de probabilidad de que esto ocurra antes de 2035, algo que nunca ha sucedido y que plantea riesgos técnicos similares al problema informático del Y2K.

¿Qué efectos tendría un segundo intercalar negativo?

La posibilidad de un segundo intercalar negativo genera preocupación en sectores como:

  • Telecomunicaciones
  • Sistemas de GPS
  • Redes eléctricas
  • Transacciones financieras

Un error en estos ajustes puede provocar fallos generalizados, ya que muchos sistemas tecnológicos dependen de la precisión del tiempo.

¿Qué hace que la Tierra gire más rápido?

La velocidad de rotación terrestre varía por factores naturales:

  • Las mareas y la posición de la Luna afectan el momento angular.
  • En verano, la atmósfera se desacelera por cambios estacionales, lo que acelera la rotación del planeta.
  • El núcleo líquido de la Tierra se ha desacelerado en los últimos 50 años, mientras que la parte sólida gira más rápido.
(IMAGEN DE ARCHIVO) Vista de una imagen de satélite facilitada por la NASA y por la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de EE.UU. EFE/- / SÓLO USO EDITORIAL[SOLO USO EDITORIAL]

¿El cambio climático también influye?

Sorprendentemente, el cambio climático también tiene un papel. El derretimiento de los glaciares en Groenlandia y la Antártida redistribuye la masa del planeta, lo que ralentiza la rotación de la Tierra. Según Agnew, sin este derretimiento, ya estaríamos ante un segundo intercalar negativo.

Además, el desplazamiento de masas de agua también está modificando el eje de rotación del planeta, según investigaciones del Instituto Federal Suizo de Tecnología.

¿Qué podría pasar en el futuro?

Los expertos señalan que aún es pronto para saber si esta tendencia se mantendrá. Para el científico Benedikt Soja, “la rotación más rápida todavía se encuentra dentro de los límites normales” y es posible que en los próximos años la Tierra vuelva a desacelerarse.

Por ahora, las agencias que monitorean el tiempo seguirán observando estos cambios con detenimiento, conscientes de que un ajuste incorrecto, aunque pequeño, podría tener efectos importantes en el funcionamiento del mundo moderno.

Con información de timeanddate.com y CNN.

Te puede interesar: Trombas, un fenómeno que la UNAM advierte que serán más frecuentes debido al cambio climático urbano

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados