El Imparcial / Tecnología / WhatsApp

Brian Acton aclara que WhatsApp nunca quiso ser como Facebook

Según Acton, si WhatsApp hubiera seguido operando de forma independiente, habría podido sostenerse con un modelo de suscripción.

En el marco del juicio antimonopolio que enfrenta Meta en Estados Unidos, el cofundador de WhatsApp, Brian Acton, declaró que la popular aplicación de mensajería nunca tuvo la intención de competir con Facebook desarrollando funciones de red social.

Durante su testimonio en un tribunal federal en Washington, Acton fue enfático: “No teníamos la ambición de desarrollar funciones similares a las de Facebook, como un feed o cualquier otra función similar”, dijo, desmintiendo así una de las premisas de la Comisión Federal de Comercio (FTC), que sostiene que la compra de WhatsApp e Instagram por parte de Meta (entonces Facebook) fue una estrategia para consolidar su dominio en el mercado.

En defensa del enfoque original

Según Acton, si WhatsApp hubiera seguido operando de forma independiente, habría podido sostenerse con un modelo de suscripción, sin necesidad de recurrir a la publicidad dirigida. De hecho, uno de los lemas originales del equipo fundador era: “¡Sin anuncios! ¡Sin juegos! ¡Sin trucos!”, frase escrita a mano por Acton y presentada como evidencia durante el juicio.

Esta filosofía, centrada en la simplicidad y la privacidad del usuario, contrasta con el enfoque actual de Meta, que ha integrado progresivamente opciones comerciales en la plataforma. Acton afirmó que se opuso a la versión empresarial de WhatsApp impulsada por Facebook, ya que, en su opinión, ponía en riesgo el cifrado de extremo a extremo.

Un juicio clave para el futuro de Meta

El juicio, que ya lleva seis semanas, es parte del esfuerzo de la FTC por demostrar que Meta ha construido un monopolio en las redes sociales al adquirir competidores emergentes como WhatsApp en 2014, por 19 mil millones de dólares. En su momento, la app era solo una herramienta de mensajería, pero la FTC argumenta que otras aplicaciones similares estaban evolucionando hacia funciones sociales, y que WhatsApp tenía potencial para hacerlo también.

Incluso se presentaron correos internos del propio Mark Zuckerberg, quien en 2013 escribió a su junta directiva que “el mayor vector de competencia para nosotros es que alguna empresa desarrolle una app de mensajería para pequeños grupos y luego la convierta en una red social más amplia.”

Una relación fracturada

Desde que dejó la compañía en 2018, Acton ha sido crítico con Meta, especialmente por sus planes de monetización mediante publicidad. Aunque la venta de WhatsApp lo convirtió en multimillonario (su fortuna ronda los 4 mil 500 millones de dólares, según Bloomberg), ha expresado arrepentimiento por haber cedido su creación.

Te puede interesar: “Dice que ChatGPT es Dios”: Usuarios aseguran que hablar frecuentemente con la IA puede provocar delirios espirituales o “psicósis digital”

El juicio continúa y podría tener implicaciones importantes para el futuro de Meta y la regulación del poder de las grandes tecnológicas.

Temas relacionados