Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Marte

Detectan la primera aurora visible en Marte: un fenómeno sin precedentes en el planeta rojo

Todos los planetas que poseen atmósfera, incluyendo Marte, pueden experimentar auroras: fenómenos causados por la interacción entre partículas solares cargadas y campos magnéticos.

Detectan la primera aurora visible en Marte: un fenómeno sin precedentes en el planeta rojo

El 15 de marzo de 2024, un equipo de científicos recibió una señal inesperada desde el planeta rojo: una tormenta solar de gran intensidad se avecinaba, detectada por la sonda Perseverance. Conscientes de la magnitud del fenómeno, los expertos se apresuraron a reprogramar sus instrumentos con un objetivo ambicioso: capturar, por primera vez desde la superficie marciana, una aurora en el espectro visible.

El resultado fue histórico. Por primera vez, una aurora visible fue registrada desde otro planeta que no es la Tierra. El acontecimiento tuvo lugar en el cráter Jezero, donde se encuentra el rover Perseverance de la NASA. Entre los instrumentos clave se encontraba el MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer), equipado con el sensor RDS (Radiation and Dust Sensor), desarrollado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en España.

El hito fue publicado este miércoles en la revista Science Advances, y entre los autores del estudio se encuentran los investigadores españoles Víctor Apéstigue, jefe de Ingeniería de Sensores Espaciales del INTA, y Daniel Toledo, físico especializado en instrumentación atmosférica.

Un fenómeno verde en el mundo rojo

Todos los planetas que poseen atmósfera, incluyendo Marte, pueden experimentar auroras: fenómenos causados por la interacción entre partículas solares cargadas y campos magnéticos. Sin embargo, hasta ahora, las auroras detectadas en Marte solo se habían observado en el espectro ultravioleta, invisible al ojo humano.

Gracias a condiciones excepcionales generadas por la tormenta solar y a una cuidadosa planificación, el equipo científico logró documentar una aurora visible. Para ello emplearon tres herramientas del Perseverance: la cámara Mastcam-Z, capaz de acumular luz durante largos periodos; el espectrómetro SuperCam, que usualmente estudia minerales pero puede analizar espectros celestes; y el sensor MEDA-RDS, sensible a partículas y radiación.

Obstáculos técnicos y científicos

“La presencia de polvo en la atmósfera marciana hace muy difícil observar estos fenómenos”, explicó Apéstigue. No obstante, la red de sondas que monitorean el clima espacial permitió anticipar la tormenta y coordinar las mediciones en el momento más oportuno. Aun así, la señal fue extremadamente tenue y requirió extensos procesos de limpieza de ruido y análisis de datos, lo que prolongó la revisión científica durante más de un año.

Claves para entender el entorno marciano

En la Tierra, las auroras se generan por la interacción de partículas solares con el oxígeno y nitrógeno en la atmósfera, y se concentran en las regiones polares gracias al campo magnético del planeta. En Marte, la situación es diferente: carece de un campo magnético global, aunque aún conserva zonas con magnetismo residual.

Toledo explica que, en Marte, las partículas solares excitan el oxígeno atmosférico, que al desexcitarse emite una tenue luz verde. Este fenómeno no solo confirma la posibilidad de auroras visibles sin un campo magnético planetario uniforme, sino que también abre una nueva ventana para estudiar la atmósfera marciana y su evolución.

La ausencia de un escudo magnético en Marte permite que su atmósfera se erosione por el viento solar, lo que contribuye a la pérdida progresiva de agua del planeta, indica EFE.

Un paso más hacia la exploración humana

“Este descubrimiento nos ayudará a comprobar y refinar los modelos atmosféricos de Marte”, subraya Apéstigue. Comprender estos procesos es vital no solo para la ciencia planetaria, sino también para planificar futuras misiones tripuladas al planeta rojo.

El rover Perseverance, lanzado en julio de 2020 y aterrizado en Marte en febrero de 2021, forma parte del ambicioso programa de exploración de la NASA. Su presencia en Jezero ha permitido avanzar en la búsqueda de indicios de vida pasada y, ahora también, en el estudio del clima espacial marciano.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados