Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Oxigeno

El oxígeno en la Tierra tiene fecha de caducidad, y el Sol sería el culpable

La atmósfera terrestre no siempre será como la conocemos.

El oxígeno en la Tierra tiene fecha de caducidad, y el Sol sería el culpable

La atmósfera terrestre no siempre será como la conocemos. Aunque hoy es rica en oxígeno y permite la existencia de una vasta diversidad de vida, ese equilibrio no durará para siempre. Una investigación reciente proyecta que, dentro de un largo pero finito lapso, la Tierra dejará de ser un planeta oxigenado, con consecuencias drásticas para todas las formas de vida que dependen de este elemento.

El trabajo, liderado por Kazumi Ozaki, investigador de la Universidad de Toho en Japón, plantea un escenario en el que el oxígeno atmosférico se desploma de manera repentina. Lejos de ser un proceso gradual, este cambio podría desencadenarse en un lapso relativamente corto —en términos geológicos—, transformando radicalmente la composición del aire.

Según los cálculos del estudio, basado en simulaciones avanzadas de clima y química planetaria, la atmósfera terrestre evolucionará hacia un estado dominado por el metano y casi desprovisto de oxígeno. Este fenómeno, que se espera ocurra dentro de unos mil millones de años, recuerda a las condiciones existentes en la Tierra primitiva, anteriores al llamado Gran Evento de Oxidación, hace unos 2,400 millones de años.

Implicaciones para la vida… y la exploración espacial

Los autores subrayan que la presencia de oxígeno en un planeta no es permanente ni universal. Este hallazgo tiene implicaciones directas para la astrobiología, ya que desafía la idea de que el oxígeno debe ser una señal imprescindible para detectar vida en otros mundos. En efecto, su ausencia no implica necesariamente la inexistencia de organismos vivos.

El estudio, publicado en Nature Geoscience, modela el comportamiento a largo plazo de la atmósfera bajo el efecto creciente de la radiación solar. A medida que el Sol se vuelve más brillante, se acelera el ciclo geoquímico del carbono y el silicio, lo que lleva a un aumento del dióxido de carbono hasta un punto crítico. Este aumento desencadena una descomposición acelerada del CO₂, que a su vez precipita una pérdida casi total de oxígeno.

El impacto de este colapso atmosférico será devastador: los ecosistemas basados en la fotosíntesis colapsarán, y con ellos, los organismos aerobios —incluidos los seres humanos— enfrentarán la extinción o la necesidad de migrar a entornos artificiales o incluso a otros planetas.

El oxígeno desaparecerá antes que los océanos

Hasta hace poco, se pensaba que el mayor peligro a largo plazo sería la evaporación de los océanos, provocada por un efecto invernadero extremo en unos 2,000 millones de años. Sin embargo, el nuevo modelo —que integra más de 400,000 simulaciones— sugiere que el colapso del oxígeno ocurrirá mucho antes, reduciendo su concentración atmosférica hasta niveles un millón de veces inferiores a los actuales, indica Xataka.

Esta revelación cambia las prioridades en la búsqueda de vida más allá del sistema solar. Las futuras misiones espaciales deberán ampliar su enfoque, considerando una gama más diversa de indicadores biológicos, ya que la huella del oxígeno podría ser solo una fase transitoria en la historia atmosférica de un planeta habitable.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados