Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología / Astronomía

Hallan galaxia similar a la nuestra (Vía Láctea) en los confines del universo

El hallazgo se realizó utilizando el telescopio espacial James Webb (JWST), que identificó una galaxia llamada ceers-2112 con una estructura similar a la barra galáctica de la Vía Láctea.

CALIFORNIA.-La edad actual del universo es de aproximadamente 13,800 millones de años.

La creencia anterior era que las galaxias espirales, como la Vía Láctea ( en la que está nuestro Sistema Solar), se formaban cuando el universo tenía la mitad de su edad actual.

Sin embargo, un nuevo descubrimiento indica que galaxias similares a la Vía Láctea ya existían hace 11, 700 millones de años, cuando el universo tenía solo el 15% de su edad actual, revela el medio El Diario.

El hallazgo se realizó utilizando el telescopio espacial James Webb (JWST), que identificó una galaxia llamada ceers-2112 con una estructura similar a la barra galáctica de la Vía Láctea.

La galaxia ceers-2112 tiene un desplazamiento al rojo de 3, lo que sugiere que existía cuando el universo tenía solo 2,100 millones de años, desafiando el conocimiento previo sobre la formación de galaxias.

El Imparcial: imagen de artículo

Se considera que ceers-2112 es análoga a la Vía Láctea, con una estructura espiral barrada y una masa similar a la que tenía nuestra galaxia en ese momento.

¿Qué sugiere el descubrimiento de la galaxia?

El descubrimiento sugiere que, en sus primeras etapas, la evolución de la galaxia estaba dominada por la materia ordinaria (bariones) en lugar de la materia oscura, a pesar de que esta última es más abundante.

La barra galáctica desempeña un papel crucial en la evolución de las galaxias al favorecer la mezcla de elementos necesarios para la formación de estrellas.

La mayoría de las galaxias espirales masivas en el universo cercano muestran una estructura de barra en sus regiones centrales, similar a la Vía Láctea.

Las condiciones físicas y dinámicas del universo primitivo, según predicciones teóricas, no favorecían la formación de barras en galaxias jóvenes y distantes.

Hasta ahora, se creía que galaxias barradas como ceers-2112 eran extremadamente raras en el universo temprano.

El conocimiento previo sobre la morfología de galaxias lejanas se basaba principalmente en estudios con el telescopio espacial Hubble, que mostraba estructuras irregulares debido a fusiones entre galaxias.

Las capacidades del telescopio espacial James Webb están revolucionando la astrofísica al revelar que el universo lejano no se ajusta a las expectativas anteriores.

En esta nota