El Imparcial / Tecnología | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Oceános

Existe una anomalía gravitacional en el océano Índico

Por casi 40 años, los expertos han realizado diferentes hipótesis para explicar este fenómeno, que alcanza su punto más profundo a 106 metros por debajo del nivel promedio del mar. 

Los geocientíficos Debanjan Pal y Attreyee Ghosh, del Instituto Indio de Ciencias, consideran que tienen certezas de los tipos de fenómenos planetarios que podrían estar involucrados en la formación del Geoide Bajo del Océano Índico (IOGL, por sus siglas en inglés). Estos expertos concluyeron que la acumulación de material ligero procedente de la superpluma africana es el causante del IOGL, según dieron a conocer en un artículo publicado recientemente en Geophysical Research Letters.

La superpluma africana es un afloramiento masivo del manto terrestre que se eleva desde las profundidades del planeta por debajo del suroeste de África, y se dirige hacia el noreste mediante el continente, volviéndose más superficial a medida que se extiende en dirección norte.

La Tierra no tiene una forma perfecta, sino que se parece más a una papa, por lo que los niveles de gravitación de su superficie cambian debido a la distribución desigual de la masa en sus profundidades. Esa circunstancia genera cambios en la gravedad de algunos lugares de nuestro planeta, conocidas como 'anomalías del geoide'. Uno de los puntos donde es más baja es en el IOGL.

Desde principios de la década de 1980, los científicos han llevado a cabo varias hipótesis para explicar este fenómeno, que alcanza su punto más profundo a 106 metros por debajo del nivel promedio del mar. Hasta ahora no hay consenso sobre su origen, indica RT.

Modelos computacionales

Pal y Ghosh simularon el movimiento de las placas tectónicas en 19 modelos de convección del manto global, desde el Mesozoico hasta la actualidad (los últimos 140 millones de años), para rastrear la formación de este geoide bajo. Los resultados de las simulaciones de media docena de modelos informáticos indicaron que tuvo su origen a más de 1.000 kilómetros por debajo de la corteza terrestre hace unos 30 millones de años.

A medida que avanzaba la placa Índica, el lecho marino frío y denso de un antiguo océano llamado 'mar de Tethys' se hundió en el manto caliente de la Tierra, debajo de África. Entonces el océano Índico se abrió detrás de él.

Los investigadores dicen que el flujo inducido por el hundimiento de las losas de Tethys perturbó la gran provincia africana, dando lugar a penachos/columnas de magma caliente de baja densidad que alcanzaron el manto superior. Los autores del trabajo comentan que estos penachos, junto con la estructura del manto en cercanía del bajo geoide, son responsables de la formación de esta anomalía. A medida que las columnas se extendían por debajo de la litosfera y avanzaban poco a poco hacia la península india, la depresión se hizo mayor.

Sin evidencias sismográficas

Sin embargo, Pal señaló a New Scientist que no hay evidencia sismográfica clara de que las columnas simuladas estén realmente presentes debajo del océano Índico. También considera que todavía hay otros factores por descubrir detrás del geoide bajo, como la posición exacta de las antiguas losas de Tethys. "En las simulaciones no es posible imitar exactamente a la naturaleza", subraya.

Por su parte, Bernhard Steinberger, del Centro Alemán de Investigación de Geociencias, plantea que el nuevo modelo revela que el bajo geoide tiene más que ver con las columnas y losas que lo rodean que con cualquier estructura particular debajo del Índico. "Es básicamente este agujero donde no hay nada", finalizó.

Temas relacionados