El Imparcial / Tecnología | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Cáncer

Científicos logran curar el cáncer de piel en ratones

Científicos de la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos) dieron a conocer un prometedor descubrimiento que podría llegar a nuevos tratamientos contra el cáncer. 

Científicos de la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos) este jueves dieron a conocer un prometedor descubrimiento que podría llegar a nuevos tratamientos contra el cáncer. Luego de modificar genéticamente una bacteria, la aplicaron tópicamente en el pelo de ratones con cáncer, lo que indujo una fuerte respuesta inmune, que fue suficiente para eliminar un tipo agresivo de cáncer de piel.

"Parecía casi como magia", dijo Michael Fischbach, doctor y profesor adjunto de Bioingeniería. "Estos ratones tenían tumores muy agresivos que crecían en sus lados y, simplemente, les administramos un suave tratamiento, frotando un hisopo con bacterias en el pelo de sus cabezas".

Del mismo modo, la terapia parece que apenas tiene efectos secundarios en los roedores. "Honestamente, no esperaba que funcionara", añadió la doctora Yiyin Erin Chen, coautora del estudio junto con Fischback. "Cualquier tipo de investigación en inmunoterapia implica radiación, quimioterapia o cirugía, pero a estos ratones apenas les hicimos nada".

Cómo funciona la terapia

Millones de bacterias y otros microorganismos viven en la piel sana y estas colonias representan un papel importante en la protección de la misma. Una de esas bacterias, llamada 'Staphylococcus epidermidis', es la que los investigadores cambiaron, indica RT.

En su interior, dicho estafilococo crea células inmunitarias llamadas células T CD8, que son un arma para combatir amenazas externas muy específicas. Los expertos usaron la bacteria para generar células T CD8 dirigidas a antígenos específicos relacionados con tumores de cáncer de piel.

Los estafilococos se transportaban rápidamente por el cuerpo del ratón y cuando encontraron un tumor coincidente, comenzaron a reproducirse velozmente y a reducir su masa, hasta llegar a eliminarlo completamente. De esta forma, durante las pruebas, hicieron desaparecer 15 de 16 tumores.

"Ver desaparecer esos tumores, especialmente en un punto distante de donde aplicamos las bacterias, fue impactante", expresó Fischbach. "Nos llevó un tiempo creer que estaba sucediendo".

Llevar la terapia a humanos

Aunque no todas las terapias que funcionan en ratones lo hacen en humanos, los investigadores tienen confianza en el tratamiento. Las colonias de dichos estafilococos por lo regualr desaparecen en roedores en pocas semanas, pero la mayoría de los humanos tienen colonias permanentes y podrían generar una respuesta inmune.

"La piel humana es el hogar natural del 'Staphylococcus epidermidis'", dijo Fischbach. "En los humanos, colonizará de manera más eficiente, lo que podría conducir a un suministro constantemente de células T específicas contra tumores".

El equipo de Stanford dice que será necesario llevar a cabo más pruebas tanto en ratones, como en otros animales antes de dar la luz verde a ensayos en humanos.

El cáncer es una de las principales causas de muerte el mundo, representando unas 10 millones de muertes en 2020, casi una de cada seis. En concreto el cáncer de piel es el quinto más común.

Temas relacionados