Biotecnólogos chinos dicen que han clonado por primera vez un lobo ártico
El cachorro es una hembra llamada Maya que nació en junio y cuenta con buena salud, aunque algunos expertos consideran que la clonación de animales encierra varios aspectos técnicos y éticos.

Sinogene Biotechnology, una empresa que clona gatos, perros y caballos, ha clonado con éxito al lobo ártico, en peligro de extinción. En este caso se trata de una hembra. La loba ártica clonada, tiene el nombre de Maya, es el primer ejemplar de esta especie clonado del mundo, según revela el diario estatal chino Global Times.
La clonación se ha dado a conocer 100 días después del nacimiento de Maya y es una demostración del potencial del uso de la tecnología entrada en la conservación de la vida silvestre, creen algunos expertos chinos.
El procedimiento fue parecido a la clonación de un perro. Las células del ejemplar original procedían de la piel de una loba ártica hembra y salvaje de origen canadiense, mientras que el ovocito procedía de una perra, de una raza no precisada.
Te puede interesar: Científicos clonan la primera especie en peligro de extinción de EE. UU.
La gestación de Maya se llevó a cabo en el vientre de una perra de la raza 'beagle', explicó el subdirector de Sinogene, Zhao Jianping. Los científicos eligieron una perra de esta raza para la gestación porque los perros comparten un origen genético común con los lobos antiguos, indica RT.
Se construyeron 137 embriones, de los cuales 85 se transfirieron al útero de siete 'beagles', de los cuales nació una sola loba sana, Maya.
Mi Jidong explicó a RIA Novosti que este procedimiento es seguro para los perros, y también señaló que la salud y la esperanza de vida de los individuos clonados no es diferente a la de los normales.
Hay posibilidad de que vivan más de diez años. La ejemplar hembra original vivió hasta los 17 años y murió en agosto de 2021, pero un año antes fue donante de células para clonar cachorros de lobo.
Otros científicos han planteado sus reparos sobre los problemas técnicos y éticos de la clonación. Sun Quanhui, científico de la organización World Animal Protection, expresó a Global Times que, aunque la tecnología de clonación ha ido en progreso, todavía existen muchas cuestiones técnicas y éticas que deben tomarse con cautela.
A juicio de Sun, todavía hay riesgos para la salud de los animales clonados, y a día de hoy la clonación debe considerarse solo en el caso de animales salvajes en peligro de extinción o especies ya extintas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Catalogan en BC como sintientes a los animales
Un estudio con chimpancés demuestra que el lenguaje podría no ser exclusivo de los humanos y ser mucho más antiguo de lo que creíamos
“No existen los patos racistas”: Patos se viralizan por excluir al único pato de color negro
Los gatos sí pueden ser entrenados: la ciencia desmiente un viejo mito