El Imparcial / Tecnología / Avances Médicos

Nueva resonancia permitirá anticipar las enfermedades neurodegenerativas

La nueva técnica es específica para detectar la inflamación con o sin neurodegeneración.

Científicos españoles investigaron sobre una novedosa técnica de resonancia magnética permite ver la inflamación del cerebro "en vivo" por primera vez y anticipar así las patologías neurodegenerativas como el párkinson, el alzhéimer o la esclerosis múltiple.

Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Alicante (este) pudieron con la resonancia magnética ponderada por difusión, captar imágenes de dos tipos de células que están involucradas en la neuroinflamación, lo que podría transformar la investigación y favorecer el desarrollo de terapias cuando la degeneración no se encuentra avanzada, indica EFE.

Los resultados se han publicado en Science Advances, y demostraron cómo este "mapeo" de la inflamación cerebral permite obtener biomarcadores de una forma nada invasiva, a diferencia de las tecnologías más extendidas en la actualidad, que necesitan de exposición a la radiación.

Te puede interesar: Casco craneal ayuda a diagnosticar enfermedades neurodegenerativas

Los laboratorios de los investigadores españoles Silvia de Santis y Santiago Canals -los dos del Instituto de Neurociencias (UMH-CSIC) han demostrado cómo se activan dos tipos de células del cerebro que están involucradas en esa inflamación: las glía -que acompañan a las neuronas en el sistema nervioso central y periférico- y los astrocitos -localizadas en el sistema nervioso central-.

Silvia de Santis ha visto que muchas de las enfermedades neurodegenerativas tienen una componente inflamatoria "que puede preceder y predecir la degeneración" y ha incidido en que se trata de una técnica no invasiva y que está lista para ser usada en humanos.

La investigadora dijo que la mayor limitación para que en la actualidad se emplee en ensayos clínicos en humanos son los largos tiempos que se necesitan para adquirir las imágenes -unos 45 minutos para cada sujeto- pero ha adelantado que están ya trabajando en técnicas de inteligencia artificial para acelerar este proceso.

La nueva técnica es específica para detectar la inflamación con o sin neurodegeneración, por lo que ambas condiciones pueden ser diferenciadas, y esta resonancia permite también discriminar entre la inflamación de algunas enfermedades y la desmielinización -pérdida de la materia grasa que recibe las células nerviosas- característica de otras patologías, como la esclerosis múltiple.

La investigación se ha desarrollado en ratas, pero los científicos han demostrado el valor traslacional del enfoque utilizado en una cohorte de humanos sanos y la utilidad para conseguir biomarcadores fiables de las células (las "glía") que se activan en el cerebro cuando se produce la neuroinflamación.

Silvia de Santis explicó que la resonancia tradicional se basa en el contraste entre estructuras macroscópicas del cerebro, como la sustancia blanca, gris o el líquido cefalorraquídeo, mientras que la resonancia magnética ponderada por difusión "mira cómo las moléculas de agua se difunden en el tejido cerebral y es óptima para obtener información microestructural, procedente de las poblaciones de células del cerebro".

A su juicio, se trata de un avance "que puede transformar la investigación básica y clínica, al aclarar el papel de la inflamación cerebral en el alzhéimer, el párkinson o la esclerosis múltiple y proporcionar valiosos biomarcadores tempranos de esas enfermedades neurodegenerativas".

Actualmente no hay técnicas de imagen que no sean invasivas y capaces de caracterizar específicamente la inflamación cerebral "en vivo".

La técnica más extendida hoy en día para hacer un diagnóstico de este tipo de enfermedades neurodegenerativas es la "tomografía por emisión de positrones", una tecnología que requiere la exposición de la persona a la radiación y que no está indicada ni hacer estudios longitudinales ni para personas vulnerables.

Temas relacionados