Crean robots biológicos con células madre de las ranas
Un grupo de científicos ha creado robots biológicos usando células madre de las ranas Xenopus laevis.
Un grupo de científicos ha creado robots biológicos usando células madre de las ranas Xenopus laevis. Se tratan de unos bots conocidos como “Xenobots”, los cuales tienen la capacidad de grabar recuerdos y de trabajar en equipo para autocurarse.
“Estos Xenobots exhiben una locomoción coordinada a través de los cilios presentes en su superficie. Estos cilios surgen a través del patrón de tejido normal y no requieren métodos de construcción complicados o edición genómica, lo que hace que la producción sea adecuada para proyectos de alto rendimiento”, explican los biólogos en su informe.
Asimismo, añaden que los robots biológicos se crean por autoorganización celular y no requieren andamios ni microimpresiones, es decir, que no demandan sustancias que reemplacen o restauren su tejido celular. Esto se debe a que “las células de anfibios son muy susceptibles a la estimulación quirúrgica, genética, química y óptica durante el proceso de autoensamblaje”.
Científicos usaron huevos de anfibios para crear Xenobots
El desarrollo de los Xenobots requirió que los biólogos de Universidad de Tufts microinyectaran huevos de anfibios con ARN en el sistema de los bots. Posteriormente, específicamente 24 horas después, retiraron la membrana del huevo para poder recolectar “el tejido de células madre del embrión”. Luego, el tejido se transformó en esferas con pequeñas estructuras similares a pelos, llamadas cilios, que se mueven para impulsar a los robots a través de una superficie”.
El trabajo de los científicos de Tufts fue respaldado por investigadores de Universidad de Vermont (UVM). Estos simularon el comportamiento de los Xenobots a través de un algoritmo que se ejecuta en una supercomputadora,indica Tekcrispy.
Dado el éxito de esta tecnología, los investigadores confían en que podría emplearse para detectar enfermedades, administrar medicamentos en zonas localizadas de nuestros organismos, incluso para informar y reparar condiciones de su entorno. ¿Fascinante?