¿Que Ocurre después de la muerte según la ciencia?
El Dr. Sam Parnia, director de cuidados intensivos de la Escuela de Medicina NYU de Nueva York, asegura que las personas "saben de inmediato que han muerto", ya que que su conciencia sigue en funcionamiento aún cuando su cuerpo haya dejado de emitir señales de vida.

ESTADOS UNIDOS.- Lo que ocurre después de la muerte ha sido uno de los mayores misterios de la humanidad, el hombre siempre ha querido tener respuesta a ciertas preguntas “existenciales” en la vida, esto es campo de estudio de la filosofía y parte muy importante de la mayoría de las religiones existentes.
Sin embargo, para la ciencia lo que ocurre después de la muerte parece tener una simple respuesta, cuando una persona muere los impulsos eléctricos del cerebro que se encargan del pensamiento, las emociones y la consciencia… se 'apagan' por completo; pero, en años recientes un equipo de científicos de la Escuela de Medicina NYU de Nueva York han llegado a conclusiones que difieren completamente.
El Dr. Sam Parnia, director de cuidados intensivos de este centro, asegura que las personas
saben de inmediato que han muerto", ya que que su conciencia sigue en funcionamiento aún cuando su cuerpo haya dejado de emitir señales de vida, según un estudio publicado en 2017.
Tras observaciones del equipo del Dr. Parnia, se puede concluir que ciertos pacientes que sufrieron un paro cardiaco pero fueron reanimados con éxito recuerdan conversaciones que se sostuvieron después de que su corazón había dejado de latir, incluso cuando esto conlleva a que la sangre deje de fluir al cerebro, lo cual, en términos médicos no debería ser posible.
El equipo de Parnia, asegura que hay evidencias que apuntan a que se produce un impulso de energía en el cerebro cuando una persona muere, este impulso lleva al cerebro a presentar patrones de actividad que pueden llevarlo a un estado de “hiper alerta”, según un estudio de la Universidad de Michigan en el 2013, el cual consistió en observar los cerebro de 9 ratas que fueron anestesiadas para provocarles un ataque cardiaco.
Cuando el corazón sufre un ataque este deja de latir y la muerte ocurre poco después, pero cuando se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) se provoca que algo de sangre llegue al cerebro, "aproximadamente el 15 por ciento de lo que requiere para funcionar normalmente", según Parnia. Esto es suficiente para desacelerar la muerte de las células cerebrales pero no es suficiente para poner en marcha al cerebro para que funcione nuevamente, razón por la cual, los reflejos no se reanudan durante la RCP”, dijo.
"Si logras reiniciar el corazón, que es lo que la RCP intenta hacer, poco a poco empezarás a hacer que el cerebro vuelva a funcionar. Cuanto más tiempo estés haciendo la RCP, las neuronas continúan muriendo, solo que a un ritmo algo más lento”, explica.
Esto podría explicar las miles de historias que existen de personas que cuentan sus experiencias de haber “regresado” de la muerte, ya que se puede entender que las neuronas se van apagando poco a poco lo que da tiempo a que si logran reanimar a la persona con éxito esta puede recordar todo lo que pasaba a su alrededor, porque estaba consciente de lo que pasaba.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí