Facebook, espía en el bolsillo
Los usuarios de Facebook no parecen imaginar el nivel de exposición en el que se encuentran y la vulnerabilidad de sus datos personales.
"Lo que hacen está mal, pero lo hacen todos", señala Francisco Fernández-Castillo, especialista en gobierno digital.
"Todo lo que estamos haciendo en Internet está siendo analizado. Es el precio que tenemos que pagar por ser parte de la sociedad de la información".
Facebook alcanzó en julio de 2017, 13 años después de su fundación, un valor de mercado de 500 mil millones de dólares. Su creador, Mark Zuckerberg, tiene una fortuna estimada de 60 mil millones de dólares.
¿Cómo lo logró ofreciendo acceso gratuito?
"Cuando el producto no sabemos cuál es, el producto es uno mismo", dice el también director de la consultora C-Estrategia.
La mayoría de los 2 mil 200 millones de usuarios de Facebook en el mundo, 84 millones en México, no tiene claro el nivel de exposición en el que se encuentra. Pero su modo de vida está expuesto y es rehén de muchos intereses.
El escándalo por la vulneración de los datos personales que resguarda Facebook particularmente por la operación de Cambridge Analytica (CA), no pegó en costumbres de usuarios mexicanos.
La consultora británica obtuvo el perfil de 87 millones de usuarios de la red social, la mayoría estadounidense, para crear información personalizada, incitándolos a votar por el entonces candidato republicano Donald Trump.
"(En México está) menos del 1% de la cifra global de posibles afectados. Según la información disponible, Cambridge Analytica solamente utilizó los datos de las personas que residen en Estados Unidos", afirma MC Capelo, gerente de Políticas Públicas en Facebook.
Aunque el caso se reveló a mediados de marzo, no afectó ni las finanzas de la red social ni su uso. En abril, la compañía informó que había elevado en 63% su utilidad en el primer trimestre del año; tuvo un crecimiento de usuarios diarios activos en 13% y los ingresos por publicidad subieron en 50%.
CA utilizó un modelo conocido como sicográfico, que analiza el perfil de gustos y preferencias de los usuarios a partir de su comportamiento en Facebook: Quiénes son sus amigos, a qué le dan like, qué ligas comparten, a qué páginas están suscritos, en dónde viven.
Acceso total
Facebook tiene dos software que recopilan información de sus usuarios al acceder por computadora o en dispositivos móviles, aunque no siempre con su consentimiento, explica Kevin Carty, investigador del Open Market Institute, con sede en Nueva York.
"La gente piensa que su cuenta es privada. No saben que, aunque se pongan un nombre falso, la app está guardando su información", indica.
La empresa también reúne datos de otras aplicaciones.
"Para decidir qué anuncios mostramos, usamos información que las personas comparten en Facebook, información recopilada desde sus cuentas de Facebook, información que los anunciantes y nuestros socios de mercadotecnia ya tienen y comparten con nosotros, como la dirección de correo electrónico de sus clientes, además la actividad en sitios web y aplicaciones fuera de Facebook", detalla Capelo vía correo electrónico.
"Lo que cada persona ve es determinado por sus intereses e interacciones, y las personas disponen de herramientas que les permiten controlar los anuncios que ven y sus preferencias", agrega.
Fernández-Castillo se aventura y dice que esta no es una red social, como pudo haber sido ideada.
"Es una herramienta de captura de datos y los captura comportándose como una red social. Igual que a un niño pequeño le estamos dando un refresco de naranja, cuando en realidad es medicina", asegura.
El ex director del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) añade que conocer lo que perturba o incita a una persona permite manipularla.
Carty destaca que Facebook está al tanto de lo que los usuarios comparten y escriben, incluso en los mensajes instantáneos.
"Facebook dice que observa y monitorea estos post y mensajes por razones de seguridad, por ejemplo, si una persona le dice a otra que está planeando cometer un ataque terrorista, pero también para crear publicidad personalizada para el usuario".
Aunque la compañía tiene visibles sus términos de uso, pocos usuarios los leen.
"Los usuarios regulares quizá tienen una ligera idea sobre la publicidad dirigida, pero no están conscientes del panorama completo", dice el especialista del Open Market Institute.
De red social a canal publicitario
Facebook es prácticamente un monopolio de las redes sociales por la cantidad de usuarios que tiene, indica Carty. Junto con Google, concentran dos terceras partes de las ganancias por publicidad en Internet.
"Esto ha tenido un efecto negativo significativo. Facebook se ha convertido en el vehículo para alcanzar a la mayor cantidad de personas, lo que se ha prestado para diseminar noticias falsas, hacer propaganda y tratar de manipular a la gente", advierte.
En un periodo breve, Facebook compró WhatsApp e Instagram, lo que contribuyó aún más a su dominio del mercado.
"Después de comprar WhatsApp, la empezaron a convertir en una empresa distinta al propósito original. Incluso uno de los fundadores dejó de ser usuario de Facebook por su rechazo al nuevo giro que se le estaba dando", dice el analista.
Ser el principal proveedor de redes sociales en el mundo occidental le confiere un poder enorme, afirma.
De acuerdo con el reporte Ganancias de la publicidad en Internet -Pwc e IAB (Internet Advertising Bureau), 2017-, la publicidad a través de redes sociales creció un 36% solo en un año, llegando a los 22.2 mil millones de dólares, que representan el 25.2% del total.
En 2012, este rubro solo era el 8% del total, con ganancias de 2.9 mil millones de dólares.
WeAreSocial y Hootsuite reportaron en enero que el 95% de los usuarios utiliza teléfonos inteligentes y tabletas para acceder a sus cuentas de redes sociales. Y, donde están los usuarios, está el dinero: El 91% de los ingresos por publicidad para Facebook fueron por la vía móvil.
¿Datos seguros?
Roberto Martínez, analista de seguridad senior de Kaspersky Lab, señala que el acceso que un proveedor, como Facebook, puede tener a sus usuarios depende en cierta medida de la protección legal que tengan en su país sobre cómo manejar y proteger la información personal.
"En el caso específico de México, no contamos con la suficiente información al respecto desde el punto de vista legal.
"Cualquier dispositivo puede representar un riesgo a la seguridad (...) los dispositivos móviles son cada vez más poderosos y nos permiten realizar muchas de las actividades que normalmente haríamos en nuestras computadoras", refiere.
Es necesario poner atención a los sitios web que se visitan, los links o archivos que se abren mediante el correo o redes sociales y verificar si tienen instaladas herramientas de seguridad.
Facebook asegura que su prioridad es proteger la seguridad de quienes usan la plataforma.
"Hemos multiplicado el esfuerzo y las herramientas para garantizar una experiencia segura, tanto para los mexicanos como para el resto de los usuarios a nivel global.
"Tenemos la responsabilidad y el deber de enfrentar a los malos actores en nuestra plataforma y poner fin a sus acciones", asevera MC Capelo, gerente de Políticas Públicas en Facebook.
Entre las acciones al respecto, la compañía indica haber facilitado el acceso y uso de las herramientas de privacidad, así como restringir el tipo de información al que pueden tener acceso aplicaciones de terceros o a la que se puede acceder mediante interfaces de programación de eventos, grupos, y páginas de la red social.
"Nuestros adversarios están informados y bien organizados y no podemos garantizar que no habrá intentos de abusar de nuestra plataforma. Lo que sí podemos asegurar es que estamos desarrollando herramientas e iniciativas para detectar cualquier actividad abusiva y reforzar la seguridad de nuestra comunidad", declara.
Eliminar por completo la huella "digital" de una persona en Facebook es casi imposible.
Fernández-Castillo explica que, cuando un amigo que sí tiene cuenta identifica a otro que no posee una, está contribuyendo a crear el perfil digital del no usuario.
"Lo que tenemos que hacer no es huir, sino pedir que sea más transparente.
"Tenemos que exigirles que nos adviertan qué es lo que va a suceder. No que nos den un texto filosófico; que nos digan exactamente qué información deducen de nosotros", apremia el consultor en estrategia digital.
¿Herramienta para manipular al electorado?
Los mismos métodos que utilizó Cambridge Analytica (CA) en la elección presidencial de Estados Unidos a favor de Donald Trump, quien resultó triunfador, estaban ya en camino de ser utilizados en México, que tendrá elecciones el próximo 1 de julio.
Tras la revelación del caso en The New York Times, el canal británico Channel 4 transmitió grabaciones encubiertas de ejecutivos de CA, donde uno afirma que habían estado trabajando en México.
Medios nacionales dieron cuenta de publicaciones en LinkedIn y Facebook de una empleada de CA que ofrecía trabajo en los estados donde habrá elecciones en julio, aunque no especificaba el puesto.
Luego se publicó que la consultora británica había estado en contacto con el PRI, pero el partido lo desmintió (REFORMA, 30/03/18).
Francisco Fernández-Castillo, especialista en gobierno digital y consultor, conoció y se reunió con Brittany Kaiser, ex directora de CA, en el País.
"A pesar de que sí había llegado a México y a pesar de que sí querían aplicar una metodología como la que se aplicó en Estados Unidos, no sucedió. La buena noticia es que no sucedió", afirma.
Facebook se ha convertido en un activo insuperable para las campañas políticas.
"Antes los candidatos tenían que apostar por el mensaje que se transmitiría por televisión, que pensaban le podría interesar a una mayoría, pero sabían que no a todos.
"Ahora pueden decirle a cada uno lo que quiere oír con esta publicidad personalizada", advierte.