Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología / notamigracion

Impulsa UNAM avances tecnológicos con aplicaciones médicas

Impulsa UNAM avances tecnológicos con aplicaciones médicas

La Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico (UIDT) es un espacio físico dentro del Hospital General de México (HGM), en el que colaboran académicos del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM y médicos de la institución federal.



Fernando Arámbula Cosío, coordinador de la UIDT, expuso que tener un área de ese tipo representa una oportunidad para realizar investigación, y para el hospital también es una ocasión para desarrollar sus propias soluciones tecnológicas.



En un comunicado, explicó que la Unidad colabora de dos maneras. En una se busca mejorar la atención al paciente, que se detecte más temprano la afección y que la recuperación sea más rápida. Con la otra, facilitar la tarea de los médicos en cuanto al servicio a los enfermos.



En estos años se han tenido reuniones donde participan los investigadores con los galenos, en las que los primeros presentan sus líneas de estudio y los segundos exponen sus problemas clínicos y solicitan soluciones tecnológicas.



'De esta manera, hemos identificado varios proyectos de colaboración y ya tenemos tres protocolizados, lo que significa que tienen la aprobación del comité de ética del hospital. Hay otros cuatro en fase de protocolización y seis propuestas en estudio', añadió.



Por ejemplo, Leopoldo Ruiz Huerta y Alberto Caballero Ruiz diseñaron una técnica para construir implantes cráneofaciales de plástico. 'El modo tradicional es muy manual, se hace un molde a partir del cual se genera la placa que se implanta al paciente', explicó Arámbula Cosío.



La técnica que desarrollaron los investigadores pumas utiliza diseño por computadora. A partir de las imágenes médicas del paciente se traza el implante, que se construye en una impresora tridimensional y después se coloca.



'Hasta ahora se ha atendido a 11 pacientes, de los cuales seis casos fueron de craneoplastía, tres de reconstrucciones cráneofaciales, un implante de hueso iliaco y uno de costillas'.



Otro ejemplo. La termografía para pie diabético con enfermedad micro o macrovascular es una técnica con la que se busca evaluar si el patrón de distribución de temperaturas en el pie diabético (que se obtienen mediante termografía funcional) es útil en el diagnóstico de daño vascular y neuropático en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.



Una persona con ese padecimiento tiene zonas calientes localizadas que no se observan en individuos sanos, cuyos patrones de color son más o menos simétricos. Si hay problemas de circulación puede haber puntos localizados más calientes, y son asimétricos entre las dos piernas, expuso.



'En las imágenes los colores indican las temperaturas en las piernas. El rojo es más caliente, el azul es frío y el verde y amarillo son templados'. Ese proyecto lo inició y lo supervisa Crescencio García, y colabora Alfonso Gastélum. Por parte del HGM participan Raúl Serrano y Juan C López Alvarenga.



Los académicos que participan en la UIDT han adquirido experiencia en aplicaciones médicas a través de posgrados relacionados, o mediante el trabajo con los galenos.



Hace algunos años, Arámbula Cosío inventó el simulador de entrenamiento de cirugía de próstata; se sumaron algunos colegas del CCADET y juntos avanzaron en el desarrollo del prototipo para ayudar a los médicos en esa tarea.



Ahora están en la etapa de evaluar la utilidad del simulador en el entrenamiento de futuros cirujanos, adicional a la preparación tradicional.



El académico resaltó que el objetivo es que, al graduarse, el residente tenga mayor experiencia como cirujano de próstata. Por parte del HGM, el proyecto es supervisado por Miguel Maldonado Avila.


Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados