El Imparcial / Tecnología / notamigracion

Científicos de Coahuila buscan desarrollar bioetanol con agave

La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) trabaja en el desarrollo de tecnología de etanol carburante a partir de una especie de agave conocido como lechuguilla, que se da en toda la región noreste del país.



En una entrevista con la Agencia Informativa del Conacyt, el doctor Leopoldo Javier Ríos González, responsable técnico del proyecto, indicó que la investigación 'Desarrollo de bioetanol a partir de agave lechuguilla' busca impulsar el uso de biocombustibles.



"Un biocombustible son combustibles producidos directa o indirectamente de materiales orgánicos renovables como plantas y residuos de animales. La bioenergía cubre alrededor de 10 por ciento de demanda de energía a nivel mundial", indicó.



El agave de lechuguilla se encuentra presente en varios estados que suman alrededor de 20 millones de hectáreas, lo que corresponde a un 10 por ciento del territorio nacional, comentó el científico.



Mencionó que a futuro se contempla que el uso de biocombustibles sea una tendencia irreversible como parte de un desarrollo sustentable, lo que permita dejar la dependencia de combustibles fósiles.



'Este agave tiene la peculiaridad de contar con una parte de la planta que se conoce como cogollo, es el tallo o las hojas más tiernas del agave y que es lo que se corta de la planta con el objetivo de que el corte de esa parte promueva una mayor vida de la planta, ya que es una parte que se vuelve a regenerar', dijo Ríos González.



'A diferencia de las otras especies de agave que se sacrifica la vida de la planta, en nuestro caso se propone aprovechar solamente esa parte de la planta para poder tener cosechas escalonadas durante todo el año', añadió.



En la actualidad este proyecto ya desarrolló toda la tecnología de producción, pues la propuesta es el uso de mezclas de gasolina con al menos 5.8 por ciento de etanol.



El científico puntualizó que junto al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Saltillo, se obtuvo la información agronómica de la planta y se desarrollaron mapas de áreas potenciales para el establecimiento de tipo comercial.



Además, se escogieron los ecotipos con mayor potencial para la producción de bioetanol, tanto en contenido químico de celulosa y los ecotipos que dan mayor rendimiento en biomasa.



'Estamos haciendo la simulación del proceso, siendo alimentado con todos los datos experimentales que ya recabamos durante las etapas anteriores con el propósito de poder obtener el análisis económico del proceso', abundó.



El especialista dijo que también buscan alternativas de aprovechamiento de todos los subproductos del proceso de producción de bioetanol, por ejemplo los residuos del proceso de destilación.

Temas relacionados