Almejas inspiran nuevos paneles solares
En las profundidades del océano, las almejas gigantes utilizan estructuras iridiscentes para dirigir los escasos rayos de luz solar a su interior y crear una relación simbiótica con las algas, que requieren de la luz para realizar la fotosíntesis y les sirven de alimento.
Al estudiar a las almejas gigantes, un equipo de investigadores de la Universidad de California, Santa Bárbara, y la Universidad de Pensilvania ha descubierto la manera de desarrollar formas de energía alternativas, abriendo las puertas a la creación de nuevos paneles solares y mejores reactores para el cultivo de biocombustibles.
Las almejas gigantes (Tridacna gigas) son enormes moluscos que pueden alcanzar metro y medio de longitud. Cuentan con células iridiscentes, llamadas iridocitos, que funcionan como un sistema natural de energía en sus conchas.
El portal ww.muyinteresante.com.mx señala que varias especies marinas, como el calamar, pulpo, caracol y sepia, cuentan con estructuras iridiscentes, sin embargo, la mayoría las utiliza como camuflaje o para señalar a sus parejas.
Se sabía que las almejas gigantes no las utilizaban para ninguna de esas funciones, así que la física Alison Sweeney y sus colegas acudieron a Palau, una isla al este de las Filipinas, para recaudar información acerca de estos seres.
Descubrieron que las células reflectantes de la almeja redirigen los fotones de la luz solar a lo más profundo de su tejido, iluminando uniformemente a las millones de algas que viven allí, para que puedan realizar la fotosíntesis y proporcionar nutrientes a su huésped. En otras palabras, funcionan como sus propios invernaderos. Las algas se apilan en columnas verticales, ya que de esta manera pueden aprovechar la luz reflejada de manera más eficiente.
Si se logra imitar la estructura dentro de los iridocitos de la almeja y los pilares de las algas a escala micrométrica, se podría aumentar la eficacia de las células fotovoltaicas así como de otras estrategias de energía alternativa.
El estudio ha sido publicado en Journal of the Royal Society Interface.