Mexicanos crean biomaterial como alternativa al unicel
Investigadores y estudiantes de la Universidad del Valle de México (UVM) , campus Tuxtla, desarrollaron prototipos de biomateriales a partir de hongos nativos del estado y que pueden servir como alternativa al uso del unicel.
La importancia del proyecto radica en la protección al medio ambiente, pues el poliestireno expandido, mejor conocido como unicel, ocupa hasta el 15 por ciento de los vertederos a nivel mundial y es altamente contaminante, informó la UVM en un comunicado de prensa.
El unicel es un material no biodegradable y se ha calculado que tarda hasta mil años en transformarse, acorde al Tratado de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes de las Naciones Unidas en el 2011.
El doctor Neín Ferrera, jefe de la investigación, explicó que una de las opciones para sustituir al unicel, es utilizar hongos macromicetos, mejor conocidos como setas o sombrillas.
En cuestión de hongos, México es una potencia, pues en el territorio nacional hay alrededor de 108,519 especies conocidas; en el sureste del país se estiman cerca de 220 mil especies.
Añadió que los investigadores, en conjunto con la empresa Abiosa, construirán "algunos prototipos de deshidratadores solares y estufas ecológicas utilizando como aislante este material con la finalidad de evaluar diferentes parámetros como eficiencia, durabilidad, etc".
El proyecto de investigación es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Economía, a través de Proinnova, un fondo que busca que las empresas desarrollen innovación tecnológica.