Astrónomos capturaron un eco de luz a través de Hubble
La fuerte explosión de una supernova se propaga a más de 10.000 kilómetros por segundo.

Astrónomos de Dublín, Barcelona, Aarhus, Nueva York y Garching que estudia supernovas, captó gracias al telescopio Hubble un 'eco de luz' tras la explosión de una estrella, un fenómeno cósmico poco habitual.
El estudio de este fenómeno contó con la participación del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y se apoya en las observaciones del telescopio espacial Hubble (HST)
El científico Lluís Galbany, del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), detallo que la explosión de una estrella, una supernova, envía un intenso estallido de luz en todas direcciones, pero muy pocas ocasioan , anillos o 'ecos de luz' se extienden desde la posición original de la supernova, en los meses y años siguientes.
Este grupo de datos es considerable y permitió obtener imágenes y animaciones en color que muestran el crecimiento de los 'ecos de luz' durante un período de cinco años, un fenómeno raramente visto que anteriormente solo se ha documentado en pocas supernovas, han enfatizado los astrónomos.
De acuerdo con Galbany, "la onda expansiva de esta fuerte explosión de supernova se propaga a más de 10.000 kilómetros por segundo. Antes de esta onda expansiva se da un intenso destello de luz emitido por la supernova, y esto es lo que está provocando los anillos en expansión que hemos podido ver".
La supernova en cuestión, nombrada SN 2016adj, fue vista por primera vez en 2016 y pertenece a la conocida galaxia Centaurus A, situada a entre 10 y 16 millones de años luz de la Tierra, comento Blu Radio.
Conforme a los astrónomos, Centaurus A está llena de líneas de polvo y cuando la luz de la supernova se propaga lateralmente golpea estas áreas polvorientas que, con el tiempo, se iluminan cada vez más lejos de la posición original de la supernova, creando una serie de anillos de emisión en expansión llamados 'ecos de luz'.
Los astrónomos publicaron su investigación en la revista 'Astrophysical Journal Letters', unen las imágenes del Hubble en un breve vídeo GIF mostrando primero la explosión de la supernova en el centro, seguida de varios anillos de luz que aparecen cuando la luz de la explosión afecta a varias capas de polvo cercanas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Este verano llegará a Netflix NASA+
Extrañas señales bajo el hielo de la Antártida: 20 años después, la ciencia aún no tiene respuestas
Despega la misión Axioma 4: cuatro astronautas de distintas naciones viajan rumbo a la Estación Espacial Internacional
Astronauta de la NASA fotografía raro fenómeno entre México y EEUU