Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Feminicido

Se comete feminicidio en entorno cercano

Se comete feminicidio en entorno cercano

La presencia del crimen organizado en el País ha incidido para que repunten las estadísticas de todo tipo de violencia, incluyendo contra la mujer. Sin embargo, en el caso de Sonora, más de la mitad de los feminicidios son en el entorno cercano.



El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio es una de las organizaciones que desde hace años registra y analiza este delito. Silvia Núñez Esquer, representante del capítulo Sonora, señala que en el 60% de los casos el asesino es una persona conocida o, incluso, el lugar del crimen es la propia casa.



"Es donde deberían estar más seguras, en donde no tendrían por qué entrar a degollarte", dice Núñez Esquer, en referencia a un doble asesinato registrado hace unos días en Nogales, donde una mujer y su hija fallecieron tras ser heridas con arma blanca.



Este tipo de ataques es muestra, además, de una situación que varias expertas en perspectiva de género advierten en todo el País: Hay más feminicidios y homicidios dolosos contra mujeres, pero también hay más violencia al perpetrar el delito.



"Creo que la violencia contra las mujeres ha entrado en el mismo formato de las formas de la violencia que se está viviendo en México. Si nosotros vemos cómo es la violencia del crimen organizado, esas mismas modalidades se están dando ya contra las mujeres", explica Mercedes Zúñiga Elizalde, investigadora de El Colegio de Sonora.



Para la especialista, la guerra contra el narcotráfico declarada por el Gobierno de Felipe Calderón marcó un quiebre para la sociedad, que ahora resulta clave para entender la situación actual.



En ello coincide Lucía Melgar Palacios, investigadora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), quien asegura que el problema se ha agravado durante la última década, precisamente después de que iniciara la lucha contra el crimen organizado.



"No es que haya una relación única o directa", aclara, "pero digamos que el contexto de violencia generalizada contribuye a que por un lado se invisibilice, pero por otro lado haya más violencia contra las mujeres porque hay más acceso a las armas".



Melgar Palacios considera que todo ello ha venido a sumarse a la normalización que históricamente ha tenido la violencia de género por el machismo tradicional que persiste en la sociedad.



CAJEME, EL MÁS VIOLENTO



En 2017, Cajeme fue el tercer Municipio con más alta tasa de feminicidios, sólo superado por Culiacán y Mazatlán.



De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, la ciudad sonorense registró 13 feminicidios, 5.59 por cada 100 mil mujeres, muy por encima del 1.06 que tuvo el País.



A pesar de ello, el Gobierno federal rechazó ese mismo año la solicitud de declaratoria de alerta de violencia de género para Cajeme.



Mercedes Zúñiga, quien era una de las principales impulsoras de esta solicitud, considera que la decisión de no aprobarla fue porque no hubo un diagnóstico real de la problemática, aun con las cifras oficiales.



"Eso nos da una idea de la gravedad del problema y de cómo no se hace nada, eso es lo más grave, incluso de cómo se considera que en Sonora no está pasando nada en términos de violencia", menciona.



"A veces se dan recomendaciones que a lo mejor en un año van a funcionar, pero no hay medidas de emergencia", refiere. "Y creo que el principal problema es que no hay un reconocimiento de la importancia de la gravedad del problema".



A toda la situación se agregan los obstáculos que existen para acceder a la justicia en cada uno de los casos.



"Este es el País de las injusticias. En el tema de género defienden a los agresores", afirma Gabriela Rodríguez Ramírez, propuesta por el próximo Gobierno de Ciudad de México como la primera titular de la Secretaría de las Mujeres para esa entidad.



Para Silvia Núñez, el Observatorio del Feminicidio, el problema en este aspecto comienza desde que inicia la investigación y se clasifica el delito. Explica que todos los asesinatos contra mujeres deben, en un principio, ser investigados como feminicidio.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados