Reporta Inegi más mujeres sonorenses desocupadas
No pueden regresar al mercado laboral, en parte porque ahora deben apoyar a sus hijos en la educación a distancia

La desocupación de mujeres en Sonora aumentó en un 8.5% durante el primer trimestre del año en curso con relación al 2020, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.
De enero a marzo de 2021, de cada 100 mujeres sonorenses, 68 estuvieron dentro del rango de la población no económicamente activa, lo que refleja un alza de 8.5 personas del género femenino en las cifras del año pasado en el mismo periodo.
La desocupación en los hombres aumentó en un 6.5% en el mismo periodo con relación al anterior, pues de cada 100 hombres, 32 se declararon desocupados, lo que implica que algunos pudieron haber regresado a estudiar.
A nivel general, de acuerdo a la ENOE del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se reportó que en el primer trimestre de 2021 se registró un millón 357 mil 424 personas dentro de la población económicamente activa o buscando un empleo de forma activa, es decir, disminuyó en 4.5% con respecto a la misma fecha del año pasado.
La ocupación formal de la economía presentó una ligera alza del 0.1% de manera anualizada, mientras que los empleos informales se redujeron en 10.7%.
El 75.6% son subordinados y remunerados (tienen un patrón y reciben paga), el 16.8% laboran por cuenta propia, el 5.4% son empleadores y el 2.2% corresponde a trabajadores no remunerados o no pagados.
SE COMPLICA REGRESO A LABORAR
En México, un millón 300 mil mujeres más que hace un año no pueden regresar al mercado laboral, en parte porque ahora deben apoyar a sus hijos en la educación a distancia, señaló Julio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al cierre de marzo de este año, 25 millones 300 mil mujeres no volverían al mercado laboral y no aceptarían un empleo por su situación actual, que contempla la necesidad de hacer otras actividades en el hogar, un millón 300 mil más que previo a la pandemia de Covid-19.
CONTRASTE
El apoyo a los estudios varía entre padres y madres de familia.
NIVEL EDUCATIVO / ¿QUIÉN APOYA?
- PREESCOLAR
MAMÁ 84.4%
PAPÁ 5.9%
- PRIMARIA
MAMÁ 77%
PAPÁ 7.9%
- SECUNDARIA
MAMÁ 60.2%
PAPÁ 10.2%
FUENTE: Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación / Agencia Reforma.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí