Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Salud

Proyectan a Sonora con alto potencial en turismo de salud

En los próximos 10 años sería un polo de atracción para ciudadanos estadounidenses y canadienses.

Proyectan a Sonora con alto potencial en turismo de salud

CIUDAD DE MÉXICO GH.- El Estado de Sonora podría convertirse en 10 años en un polo de atracción de turismo de salud, que incluye médico, “wellness” y de retiro, para un perfil de ciudadanos estadounidenses y canadienses que en sus países no cuentan con coberturas de salud amplias, dijo en entrevista con Grupo Healy Jorge Yarza, socio líder en hotelería, turismo y bienes raíces de Deloitte Spanish Latin America.

México está entre los cuatro países de Latinoamérica con mayor crecimiento en turismo médico y, aunque la pandemia de Covid-19 ha impactado en todos los niveles del turismo, incluido el de salud, a partir de 2024 se podrá ver una recuperación.

“Pensando en una visión a 10 años, tanto Baja California como Sonora tienen la oportunidad de convertirse en polos de atracción que complementen a este perfil de familias que sus coberturas de salud no son tan amplias”, destacó.


Yarza explicó que el turismo de salud se compone de tres modalidades: El médico, el “wellness” o de bienestar y el de retiro.

En las tres, la entidad, junto con su vecino Estado de Baja California, tiene grandes expectativas. El especialista de Deloitte precisó que en Hermosillo hay iniciativas de alianzas con hospitales norteamericanos que en el futuro abren una ventana de oportunidad para este tipo de turismo.

Los próximos cuatro años, agregó, serán de recuperación para el sector debido a que con la pandemia de Covid-19 hubo un impacto.

“No en estos cuatro años, pero hay una ventana de oportunidad para el turismo de salud, por las ventajas
comparativas para canadienses y americanos”, expuso.


Turismo médico se convierte en ventana de oportinidad

Hacia 2025-2030 el Estado de Sonora puede desarrollar el turismo de salud, tanto médico como "wellness", especialmente para los canadienses y estadounidenses retirados.

Jorge Yarza, socio líder en hotelería, turismo y bienes raíces de Deloitte Spanish Latin America, explicó en entrevista con Grupo Healy esta ventana de oportunidad.

“Hay una oportunidad para el desarrollo de turismo de salud, turismo médico, el turismo de 'wellness' que es cada vez más atractivo, y el de retiro. El retirado se siente más confiado si le das una solución de confort, que es 'wellness', y de salud, si me das una intervención medica”, explicó.

El estudio de Deloitte “Oportunidades de Mercado y Perspectivas del Turismo de Salud en México” analizó
nueve clústeres de turismo médico en el País, entre ellos el de Sonora.

Sonora tiene una de las principales comunidades de retirados en México en San Carlos, Puerto Peñasco y
Álamos.

El 77% de los turistas médicos que viajan a México provienen de los estados del Sur de Estados Unidos.
El documento de Deloitte precisa que la Asociación Mexicana de Asistencia en el Retiro (AMAR) estimó que para México el tamaño de mercado potencial de retirados en 2050 sería de 3.9 millones de estadounidenses.

“Los silver consumer son más sofisticados y gastan en promedio más que otros viajeros, hacen viajes con mayor duración (15.6 días en promedio), realizan 2.3 viajes internacionales al año, su gasto promedio asciende a 2 mil 711 dólares por viajero y reportan un ingreso familiar anual de 123 mil 676 dólares”, precisa el estudio.

GOLPEADO POR EL COVID

La pandemia de Covid-19 golpeó al turismo en general con una caída del 70%, explicó
Jorge Yarza.

“Esto arrastró todos las ramas, si el médico representa 7% del total, la expectativa es que se haya reducido entre un 50 y 60% respecto a años previos”, indicó.

La pandemia llevó a que el turismo médico que experimentaba una alza en México en 2018 y 2019 cayera drásticamente durante 2020.

Los pacientes han tenido que diferir sus tratamientos y aplazar cualquier cirugía que no sea urgente.

De acuerdo con el Global Wellness Institute el turismo de bienestar en México representó una derrama de 17 mil 900 millones de dólares en 2018.

El estudio de Deloitte precisa que el tamaño de la industria de turismo médico internacional en México estuvo
entre 1.4 y 1.8 de miles de millones de dólares en 2018, peroa nivel general el turismo médico en el País representó ese año un valor de entre 8 y 8.8 miles de millones de dólares.

Según la perspectiva realizada por Deloitte antes de la pandemia se advertía un crecimiento de 10.7% anual para llegar a representar en 2023 un total de 5.2 miles de millones de dólares.

Deloitte precisa en su estudio que la industria de Turismo en México creció entre 2013-2018 a un ritmo anual de
33.75.


POTENCIA MUNDIAL EN ODONTOLOGÍA

El secretario de Turismo indicó en ese momento que de acuerdo con cifras de Medical Tourism Association las
cirugías y los tratamientos médicos en México en especialidades como cardiología, cirugía estética, oftalmología, oncología y odontología son entre 40 y 80% más baratas que en la Unión Americana.

Torruco Marqués mencionó en 2019 que había aumento de la demanda de turismo médico en entidades ubicadas en la frontera Norte como Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas.

EN EL MAPA MUNDIAL

Estados Unidos es la nación con mayor turismo médico en el mundo, seguido de la India en el sureste asiático, explicó el especialista de Deloitte.

Mientras que en el contexto americano, Brasil, Costa Rica, México y Colombia son los países que lideran en este tipo de turismo.

México y Brasil tienen una gama más amplia de procedimientos para ofrecer, a diferencia de Costa Rica y Colombia, países más enfocados a las cirugías estéticas.

Los clúster altamente sofisticados se encuentran en el corredor de Cambridge, Houston, Phoenix y Florida.

En México los clústeres más importantes están en la Ciudad de México, Guadalajara, Mérida y Monterrey.

“Alguna especialidad como la que tenemos en San Miguel de Allende para cirugía estética y en el caso de Tijuana, muy orientada a prácticas ambulatorias”, explicó.

VENTAJAS COMPETITIVAS

México, precisó Jorge Yarza, cuenta con médicos especialistas que cumplen con los estándares mundiales.

“Hay un número de médicos mexicanos que tienen estas certificaciones y un número, si bien pequeño, pero de hospitales que cumplen con las especificaciones de un hospital norteamericano o canadiense”, dijo.

Pero la principal ventaja competitiva de México son los costos más bajos que en sus países socios.
“La estructura de una cirugía en Estados Unidos, 30% son de coberturas de seguros y coberturas de riesgos legales, lo cual ha encarecido la medicina en Estados Unidos de una manera tremenda porque para cualquiera intervención tienes que tener el seguro del médico y de la institución por el riesgo que te
hagan demandas millonarias que están fuera de proporción”, explicó.

Jorge Yarza añadió que México, en relación de costos, tiene ventajas competitivas sobre Estados Unidos y Canadá.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados