Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Baja California

Mar de Cortés, el laboratorio del mundo

Mar de Cortés, el laboratorio del mundo

Microorganismos que sobreviven sin oxígeno y que pueden ser ejemplo de vida en otros planetas, manantiales hidrotermales de gran riqueza geológica y microbios que pueden producir metano, está bajo análisis de expertos en el Mar de Cortés.



Estudiosos de distintos centros de investigación del mundo, México y la región, se dan cita en el también llamado Golfo de California, quienes toman como un desafío el descubrimiento de los misterios que encierra este mar.



Han sido tema de investigación, que aún no se desarrolla por completo, las aplicaciones que pueden tener los elementos que se encuentran en las aberturas hidrotermales ubicadas a más de 3 mil metros de profundidad.



Pesquerías y genética de peces, contaminación por metales pesados, microorganismos desconocidos, surgencias geológicas, nuevos elementos para el aprovechamiento humano, efectos del cambio climático y la migración de nuevas especies, están constantemente en estudio en este laboratorio natural.



“Se ha considerado a veces como un acuario natural donde se pueden hacer muchos estudios”, destacó Michel Hendrickx, investigador de origen belga, que labora para el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, en su unidad de Mazatlán.



Por su parte, el experto en Biotecnología del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) en La Paz, Baja California Sur, Alejandro López Cortés, consideró que existe una riqueza desconocida con un potencial gigante que pocos conocen.



“Hay manganeso, donde hay manganeso hay hierro, donde hay hierro hay cobre. Esos elementos casi los usamos en muchas cosas. Los autos son de hierro, las cuestiones eléctricas son de cobre, el manganeso es para construir naves espaciales, se hacen aleaciones que aíslan el calor, son muy resistentes”, apuntó.



Estados Unidos y México a través del Instituto de Ciencias del mar y Limnología, indicó, han tratado de explotar los nódulos de manganeso, sin éxito.



Frente a Guaymas, destacó, hay una abertura hidrotermal localizada a 3 mil metros de profundidad, de donde salen materiales preciosos y gas que puede ser utilizado como combustible, donde existen nódulos de manganeso.



INVESTIGACIONES REALIZADAS EN EL MAR DE CORTÉS



El investigador titular del Cibnor Guaymas, Eugenio Alberto Aragón Noriega, señaló que los centros de investigación de Sonora están enfocados a estudiar dentro del Mar de Cortés las principales líneas o actividades que son de la biología marina, química marina y oceanografía física.



Destacó que en biología, los diferentes centros de investigación que operan en la entidad, trabajan exclusivamente con el estudio de mamíferos, tortugas y/o recursos pesqueros, que están dentro de la importancia comercial en México.



A través de la química marina, dijo, se investiga todos los procesos que tienen que ver con la formación de océanos y las transformaciones que ha sufrido por actividades antropogénicas, es decir aquellas que se realizan en la tierra y causan un efecto al ecosistema marino.



Agregó que aunado a esto, quienes trabajan dentro del tema de química marina, se encargan de estudiar la contaminación en el mar que es causada por diferentes fuentes.



Mientras que los físicos, apuntó, estudian las corrientes y las diversas masas de agua que se presentan en el Golfo de California, también conocido como “El Acuario del Mundo”.



¿QUIÉNES Y QUÉ INVESTIGAN?



Estudiosos trabajan a lo largo y ancho del Mar de Cortés, estas son algunas especialidades y lo que se encargan de estudiar.



BIOLOGÍA


• Los centros de investigación que operan en Sonora, trabajan exclusivamente con el estudio de mamíferos, tortugas y/o recursos pesqueros, que están dentro de la importancia comercial en México.



QUÍMICA MARINA


• Se investigan todos los procesos que tienen que ver con la formación de océanos y las transformaciones que ha sufrido por actividades antropogénicas, es decir aquellas que se realizan en la tierra y causan un efecto al ecosistema marino.



• Analizan la contaminación en el mar que es causada por diferentes fuentes.



FÍSICOS



• Estudian las corrientes y las diversas masas de agua que se presentan en el Golfo de California, también conocido como el “acuario del mundo”.



IR A OTRAS ZONAS



Desconcentrar los estudios que se realizan en Baja California Sur para abarcar un mayor campo de acción recomendó la doctora Lía Celina Méndez Rodríguez, investigadora del Cibnor de Baja California Sur.



“Se han centrado básicamente en algunas áreas como Bahía Concepción y descuidan otras que abarcan de Santa Rosalía a San Felipe, Baja California”, dijo.



En Cabo San Lucas, relató, estudiaron de dónde provenían las descargas de aguas residuales, pues se pensaba que eran arrojadas de un hotel y el resultado de la investigación determinó que eran producto de residencias cercanas a la costa.



Mencionó que en Baja California Sur, los investigadores también han realizado análisis en pelícanos que murieron a causa de una infección, ballenas varadas y delfines.



La especialista en planeación ambiental y conservación, indicó que en Sonora, principalmente en Yávaros, se han realizado estudios, pero hay pocas publicaciones.



“Entonces sí hay que motivar a la gente a que todas esas investigaciones que se han hecho ahí, salgan a la luz, porque por algún motivo no se les han dado las facilidades para publicar o algo y se han quedado ahí en el archivo”, apuntó.



Los centros de investigación, consideró, deben cooperar más con las autoridades para tener un mayor control en Mar de Cortés, porque en ocasiones terminan un trabajo y dan aviso pero no les dan oportunidad de hacer algo.



ESTUDIAN A LA VAQUITA MARINA



En Baja California se han realizado estudios sobre la vaquita marina, una especie endémica que se distribuye entre Puentecitos y Puerto Peñasco, Sonora, ante su inminente extinción en el ‘Acuario del Mundo’.



De acuerdo al Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina, en el último reporte de este año quedaban menos de 30 individuos, de los 567 que se detectaron en 1997.



Entre los factores de riesgo que atribuyen a su reducción están la pesca ilegal de totoaba, la disminución de aporte de agua dulce en la productividad del Golfo de California por el Río Colorado y la contaminación de pesticidas.



A la par investigadores que trabajan en Sonora, Baja California y California, han estudiado la totoaba, la cual, el Instituto Nacional de Pesca, busca abrir a la pesca deportiva para ponerle fin a su captura ilegal.



Se ha trabajado en el tema de la reducción del flujo del Río Colorado al Alto Golfo atribuible a la construcción de presas en EU y el impacto que ha tenido en la reproducción de diferentes especies, entre ellas la curvina golfina.



Investigadores como Karl Flessa de la Universidad de Arizona, Phil Hastings, Saúl Álvarez Borrego, Osvel Hinojos y Yamileth Carrillo, han dado seguimiento a las posibles afectaciones por la falta del aporte de agua dulce al Alto Golfo.



El doctor José Antonio Segovia Zavala, del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC hizo estudios sobre la capacidad natural que tiene el Golfo de California para absorber partículas de hierro, manganeso y cobre.



PROYECTOS DE ENERGÍA



En Sonora destacan los estudios de corrientes que se utilizan para proyectos de energía y el manejo de recurso para una explotación sustentable.



El investigador titular del Cibnor Guaymas, Alfredo Arreola Lizárraga, informó que en manejo costero y de ecología, se ha trabajado en tres líneas de investigación: Las playas, los motores del cambio global basados en los ingresos del nitrógeno y el fósforo a las costas, y el mantenimiento sano de sistemas costeros.



Las playas del Estado, dijo que a pesar de que gozan de un escenario paisajístico y son mayormente visitadas por familias, carecen de infraestructura sanitaria, y en base a esto se analiza el impacto que puede causar en el mar.



El nitrógeno y el fósforo que proviene de la agricultura, asentamientos humanos y camaronicultura, expuso, son motores del cambio global en el ecosistema marino, por el ingreso exceso de estos a las sistemas costeros.



PESQUERÍAS Y CAMBIO CLIMÁTICO



En Sinaloa, se han llevado a cabo diferentes investigaciones en relación a las pesquerías que se realizan en ese estado.



El doctor Felipe Amezcua Martínez, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, se ha enfocado a estudiar el impacto que tienen algunas pesquerías en los peces con el uso de las redes de arrastre en la pesca de camarón.



El doctor Felipe Amezcua Martínez, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México se ha enfocado a estudiar el impacto que tienen algunas pesquerías en los peces con el uso de las redes de arrastre en la pesca de camarón.



“Se sabía que se capturan muchos organismos pero realmente no se sabía bien qué se capturaba y cuánto se capturaba y lo que nos dimos cuenta con esos trabajos que se hicieron en conjunto con colegas de Inapesca de ese entonces, fue que el efecto combinado de diferentes artes de pesca que se utilizan para capturar camarón”, puntualizó.



Al comprobar el impacto que ocasionaba esta pesquería en la cadena alimenticia, dijo, se llevaron a cabo otras investigaciones en las que determinaron que se pueden zonificar las áreas de pesca de acuerdo a cada municipio o zona costera.



También, han estudiado la forma como se realiza la pesca de sierra para buscar soluciones, porque durante su desarrollo capturan de forma incidental a tiburones en su época de veda.




Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados