FOTOS: Exponen su mundo en el pabellón étnico
Artesanías, danzas, poesía y canto, todas las tradiciones indígenas en un solo lugar.

Un importante atractivo representa visitar el Pabellón Étnico de las Fiestas del Pitic 2019, donde por medio de exposiciones, danzas, venta de todo tipo de artesanías, poesía, gastronomía y canto difunden con mucha fuerza las tradiciones indígenas de las comunidades.
Se ubica por bulevar Hidalgo, entre Galeana y Londres, de la colonia Centenario, en el camellón, donde hay varios puestos que venden indumentarias de las tribus Yaqui, Seri, Mayo, Guarijío, Pima, Kikapú, Mixe, Mixteco, Triqui y Zapoteco.
Así, podrá encontrar desde las máscaras de la etnia Mayo de Ahome, Sinaloa, que llegan a costar hasta mil 500 pesos; Carlos Hernández, encargado del puesto, mencionó que tiene a la venta indumentaria de la danza del venado, matachines, pascolas, las máscaras están hechas de madera con cuero de chivo y crin de caballo.
En el área de los seris hay sillas frente al templete; se pueden disfrutar desde la danza hasta las poesías y música de jóvenes; las damas pueden llegar a pintarse el rostro con las pinturas llamativas y seguir el recorrido por los diferentes atractivos que ofrece este Pabellón Étnico, que es obligado visitar en estas Fiestas del Pitic 2019 por la variedad que ofrecen a los visitantes.
LE PONEN SAZÓN
Rafaela Gocobachy y Eunice Luzanilla “atizaron” desde temprano para preparar la deliciosa carne con chile, empanada con papa, guisado de trigo, machaca y ensalada de nopal, comidas típicas de los mayos, y por otro lado Angelina López, de la tribu Yaqui, asentada en Hermosillo en la colonia Las Amapolas y que antes era parte de la reserva de la Comunidad Sarmiento, prepara los tamales, “café arriero” y wakabake, entre otras delicias a precios módicos.

Para quienes requieran una “limpia” se encuentra la señora Luz Tonahui, de ascendencia mayo que a base de hierbas aromáticas y piedras que alejan malas vibras y mala suerte realiza su trabajo mediante un ritual muy especial a las personas que se acerquen al lugar con una cooperación módica, ella se acompaña de dos “chamanes” que hacen diferentes “trabajos” y en un corto tiempo.
Atrapasueños de diversos colores llaman la atención de los visitantes las Fiestas del Pitic.
¿DÓNDE?
Camellón del bulevar Hidalgo y la calle Campodónico, en el Centro Histórico.
Rafaela Gocobachy y Eunice Luzanilla “atizaron” desde temprano para preparar la deliciosa carne con chile, empanada con papa, guisado de trigo, machaca y ensalada de nopal, comidas típicas de los mayos.

Mujeres posan con penachos indígenas que rentan a 20 pesos para tomarse una fotografía.
Carlos Herman vende indumentaria de los Mayos de San Miguel Zapotitlán, de Ahome, Sinaloa.
Fogata en la ramada tradicional de la tribu Seri.

Luz Tonahui, de la etnia Mayo, realiza 'limpias' a base de hierbas y piedras que alejan la mala suerte.Las comidas típicas llaman mucho la atención aparte que son económicas como las empanadas de papa, carne con chile y tamales.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí