Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Baja California

Contaminación genera "focos rojos" en Mar de Cortés

Contaminación genera "focos rojos" en Mar de Cortés

Las descargas de químicos producto de la agricultura y minería, así como de aguas residuales urbanas y la camaronicultura, ponen en riesgo la riqueza del "acuario del mundo": El Mar de Cortés.



De acuerdo con investigadores de diversas instituciones, el mar goza, en general, de buena salud, aunque hay zonas que requieren de especial atención.



La mayor parte del litoral del Sur de Sonora y Sinaloa son los puntos rojos en donde deben realizarse acciones de rescate, aunque alarman otros sitios.



Para José Alfredo Arreola Lizárraga investigador titular del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), estas áreas enfrentan una situación distinta por la cantidad de nitrógeno y fósforo que se vierte al agua a través de las aguas residuales de la agricultura, asentamientos urbanos y camaronicultura.



El reporte de 2017 de la organización “World Heritage Watch” (WHW, por sus siglas en ingles) acusa a México de no reportar las amenazas sobre la actividad minera que se lleva a cabo en zonas naturales protegidas dentro del Golfo en la península de California.



En Sinaloa, al igual que en Sonora, los desechos de la agricultura y acuacultura representan el principal problema para el amenazado Mar de Cortés.



DESDE BAHÍA DE LOBOS



El uso de fertilizantes y agroquímicos desde el valle de la parte Sur de Bahía de Lobos a Yavaros ha provocado serios problemas en Sonora, reveló el investigador del Cibnor.



"En Sonora, específicamente en el territorio yaqui, que comprende de Las Guásimas a Bahía Lobos, el desarrollo de la agricultura es apenas 18 mil hectáreas", dijo, "mínimo comparado con lo que produce el valle del Sur de Lobos a Yávaros, donde los problemas de contaminación son superiores".



Apuntó que el nitrógeno y fósforo en el mar afectan la pesca, el turismo, y todo en general, y eso ya lo vivieron otros países del mundo, quienes tuvieron que buscar formas de mejorar las cargas excesivas de estos elementos.



En EU, dijo, se han invertido millones de dólares para mejorar prácticas, recuperar los sistemas costeros dañados y mantenerlos sanos.



Los asentamientos urbanos al nivel de la costa, denunció, vierten fósforo y nitrógeno en cantidades excesivas y eso origina un aumento en la productividad orgánica y a su vez una alteración en los organismos de los ecosistemas y la falta de oxígeno.



EN BAJA CALIFORNIA SUR



La explotación pesquera e impactos en zonas de arrecifes, contaminación por aguas residuales y desechos urbanos, así como la urbanización ilegal de las playas, son un peligro para la vida del Mar de Cortés, a la altura de Baja California Sur.



Para el doctor Francisco Javier García de León, investigador titular del Cibnor La Paz, el intenso crecimiento poblacional, tanto en la costa de la Península como en la contraparte de la Costa de México, ha incrementado las actividades agrícolas, pecuarias, de acuacultura y pesquera, y con ello todas las consecuencias.



"Sabemos que el Golfo de California es muy productivo y no solamente la gente que vive en ese lugar, sino gente que viene de otras partes, por ejemplo, gente de Mazatlán que va al Alto Golfo, o gente que viene desde más al Sur al ver que hay una pesquería interesante", refirió.



De acuerdo con el Plan de Acción para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la biodiversidad terrestre y marina de la región Golfo de California y Pacífico Sudcaliforniano, impulsado entre 2011 y 2012, hay al menos once sitios contaminados.



PRESAS EN BAJA CALIFORNIA



Junto con las presas y la cada vez menor precipitación de nieve en las Montañas Rocallosas, la contaminación juega un papel clave en las amenazas a la riqueza del agua del Río Colorado que llega al Alto Golfo de California.



En ese contexto, el debate científico aún se concentra en determinar la importancia del flujo del Río Colorado para la biodiversidad en el Mar de Cortés, ya que mientras que algunos estudios demuestran su influencia para la reproducción de la totoaba, otros señalan que la especie es adaptable y reproducirse en agua salada.



Para la organización "World Heritage Watch”, la actividad minera representa una amenaza para zonas naturales protegidas dentro del Golfo de California.



De acuerdo con el Registro Público Minero, el Gobierno ha entregado 58 concesiones mineras que se superponen en los límites de las islas y las áreas protegidas del Golfo de California, sin mencionar a las concesiones localizadas en las zonas de amortiguamiento.



Es uno de los mares con mayor productividad biológica y endemismo de vida marina, según consta en estudios científicos realizados por investigadores, como Saúl Álvarez Borrego, aunque se encuentra sujeto a factores humanos, como la sobrepesca, cambio climático y contaminación.



METALES PESADOS EN SINALOA



La contaminación por metales pesados provenientes de desechos de la agricultura, acuacultura y minería ha impactado las aguas en Sinaloa, aseguró Felipe Amezcua Martínez, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.



El doctor en Biología por la Universidad de Liverpool señaló que a pesar de las afectaciones sufridas en el Mar de Cortés sigue habiendo producción y una alta diversidad aunque sí se ha visto que se ha ido deteriorando.



"Si las cosas siguen igual a lo mejor no es que a 10 años se vaya a acabar y sea el fin, pero sí va haber menos cada vez.



"Esto va a implicar que también va haber más demanda de otras cosas", expresó, "que va haber más conflictos y demás, entonces yo creo que sí es necesario empezar a tomar pasos para ir solucionando esos problemas".



Una propuesta que se tiene a nivel mundial, dijo, es empezar a hacer manejo, tomando en cuenta el ecosistema en su totalidad y que una actividad cuide a otra para evitar que cause efectos negativos y poder seguir teniendo equilibrio.



Un problema serio de contaminación que se ha incrementado desde 1960 a la fecha es el que se detecta en el Estero de Urías, localizado al Sur de Sinaloa, en Mazatlán.



"Existen en el caso de los metales pesados como el níquel, el cobre, el zinc, en niveles de concentración, en el Estero de Urías, sobre todo en los sedimentos, que es lo que más estudiamos nosotros niveles de concentración que pueden ser hasta cuatro o cinco veces más altos que cuando el Estero no estaba industrializado todavía", reveló Ana Carolina Ruiz Fernández, experta del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán.



Las amenazas por Estado se detallaron en el Plan de Acción para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Biodiversidad Terrestre y Marina de la región Golfo de California y Pacífico Sudcaliforniano.



MATAN PLÁSTICOS A ESPECIES DE MAR



POR GUADALUPE GUTIÉRREZ Y SARA BOJÓRQUEZ



Más de 8 mil toneladas de plásticos van a dar al mar anualmente, lo que provoca una situación preocupante, pues afecta la biodiversidad general, coinciden investigadores.


"Estos plásticos que todo mundo arroja a la basura y después no llegan a un buen confinamiento, pasan a los ríos, caen a los desagües de aquí de la ciudad, se van a los cauces y finalmente terminan en el mar teniendo un impacto fuerte y muy evidente", destacó Ramsés Rodríguez.



El coordinador de Conservación Marina en el Noroeste, especializado en el caso de la vaquita marina y de pesca en el Alto Golfo, ejemplificó en los plásticos de los six pack que todo mundo consume, y que son una amenaza.



"¿Por qué es fuerte?, porque es altamente resistente y es sumamente difícil de degradar, flota, entonces son confundidos a veces con alimentos por las aves, por los mamíferos y incluso por los peces, pueden causar estrangulamiento por ejemplo de tortugas", afirmó.



Se han documentado una serie de intoxicaciones en peces que ingieren plástico, reveló, se han hecho autopsias de peces del contenido estomacal donde sacas bolsas enteras.



La doctora Silvia Gómez Jiménez, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), denunció que hace poco estuvo en Bahía de Kino, a la altura del segundo Cerro Prieto, y observó prácticamente tapizado de bolsas el sitio.



"Son de las bolsitas del super para poner la verdura, conforme nos alejamos de la costa todo quedó tapizado de bolsas flotando.



"Yo pregunté porqué tanta bolsa de plástico tirada y me dijeron que los pescadores de jaiba utilizan la bolsa para poner su carnada dentro, hacen hoyitos porque optimizan el uso de la carnada lo ponen en la trampa y cuando ya capturan agarran la bolsita y la tiran al mar", explicó.



Gómez Jiménez hizo un llamado a la conciencia de la misma gente y de los pescadores que viven del mar, a que cuiden el Mar de Cortés.



Sonora



Isla San Pedro Nolasco, islas de las Bahías San Francisco-Algodones (Cajón del Diablo), islas de la Bahía de San Carlos, corredor pesquero Himalaya-Guaymas, humedales Yávaros-Morocarit, corredor pesquero Estero Tóbari-Bahía Santa María, Bahía de Tóbari.



Amenazas:



• Pesca de calamar y camarón industrial, desarrollos turísticos y construcción de marinas, daño al ambiente por embarcaciones, pesca de camarón, introducción de especies exóticas a islas, ganadería, desarrollo urbano, granjas de camarón, pesca ribereña de camarón, pesca de escama, modificación del entorno por estanques litorales y presas; puertos pesqueros.



Sinaloa



• Lagunas Playa Colorada y Santa María La Reforma, sistema Lagunar Ceuta, corredor pesquero Santa María-sistema Lagunar Huizache-El Caimanero, meseta de Cacaxtla, islas de Mazatlán, islotes de Mazatlán.



Amenazas:



• Alteración del flujo hidrológico, sobreexplotación de los principales recursos pesqueros, contagio de enfermedades a los organismos silvestres por virus y bacterias, granjas de camarón, pesca de camarón industrial, tala de manglar, daño por embarcaciones: Rutas comerciales y petroleras; drenes agrícolas, pesticidas y plaguicidas aguas negras (descargas directas a la bahía).



Baja California



• Bahía de los Ángeles, refugio de la Vaquita Marina, sistema de humedales remanentes del Río Colorado Sonora y Baja California, Bahía del Rosario, Valle de los Cirios y Estero Punta Banda, entre otros.



Amenazas:



• Desarrollo de infraestructura de turismo de alto impacto, reducción del aporte de agua dulce del Río Colorado y cambios hidrodinámicos en su cuenca baja por presas, introducción de especies invasoras, sobrepesca, disminución de agua dulce por deforestación, apertura de áreas agrícolas y construcción de caminos, actividades turístico-recreativas, proyectos de ampliación del desarrollo habitacional y explotación no planificada de recursos forestales (maderables y no maderables).



BAJA CALIFORNIA SUR



Bahía Magdalena, Balandra


y Complejo Lagunar Ojo de Liebre.



Amenazas:



• Tala de mangle, construcción de caminos, desarrollo urbano, fragmentación, destrucción de hábitat, descarga de aguas negras, basureros clandestinos, residuos mineros, modificación de algunos hábitats costeros, disminución en la captura de algunas especies marinas comerciales que en algún tiempo fueron abundantes, aguas residuales urbanas, desechos líquidos y sólidos, rellenos sanitarios, pesticidas organoclorados.




Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados