Casas de la Cultura tienen más de una década abandonadas
Al menos tres de estos centros pertenecen al municipio de Navojoa y uno a Etchojoa.

NAVOJOA, Sonora.- Abandonadas desde hace más de diez años se encuentran las Casas de la Cultura de algunas comunidades rurales de Navojoa y una de Etchojoa, donde niños y adolescentes tenían acceso a las diferentes manifestaciones artísticas, lamentaron ciudadanos.
Tal es el caso en la comunidad de Tierra Blanca Tesia, Comisaría Rosales y San Ignacio Cohuirimpo en el municipio de Navojoa, mientras que en Etchojoa es en la localidad de Chucarit, reconocieron autoridades municipales.
María Dolores Hernández Gil, encargada de la Escuela de Escritores de Navojoa, indicó que las Casas de la Cultura son espacios que no funcionaron por falta de presupuesto o plan de trabajo.
"Son espacios que se diseñaron para ello, pero no arrancaron por falta de presupuesto o plan de trabajo", subrayó, "sin esos lugares todo se centraliza".
Juan Roberto Valdez Leyva, promotor cultural y fundador del Círculo de Lectura, resaltó la importancia de rescatar las Casas de la Cultura, ya que desde esas áreas se fomenta el crecimiento de las comunidades y se previenen problemas sociales como la drogadicción y la violencia.
"Definitivamente merecen ser restauradas y ponerse al servicio de la comunidad", enfatizó, "las actividades que ahí se realicen modifican la visión del mundo, ayuda a las personas a tener otra perspectiva y tomar mejores decisiones".
De acuerdo a datos de la dirección de Educación y Cultura en las comunidades de Navojoa existen unos 3 mil artesanos, los cuales carecen de espacios en sus localidades para desarrollar las actividades artísticas y culturales.
Buscan restaurarlas
Margarita Chávez Haro, directora de Educación y Cultura de Navojoa, reconoció que los espacios están abandonados pero buscan rehabilitarlos.
"Estamos solicitando apoyos para rehabilitar por lo menos cuatro Casas de la Cultura que ya tenemos localizadas y que se encuentran en Tierra Blanca Tesia, Comisaría Rosales, San Ignacio, y con el apoyo de las familias de Bacabachi, quienes nos han ofrecido un espacio para activarlo como lugar para la cultura".
Una vez rehabilitados, dijo que integrarán talleres para el rescate de la lengua mayo, danza de venado y pascola, así como para el canto y el rezo tradicional.
"Es muy importante preservar sobre todo el dialecto Mayo, sus rezos tradicionales que se están perdiendo; sabemos de la necesidad de rescatar esos espacios para promover ahí los usos y costumbres de la etnia Mayo", manifestó.
Pese a las adversidades y la falta de espacios, hay casos como el de Esteban Cota Valenzuela, un joven autodidacta originario de la comunidad indígena de El Siviral, quien logró llevar parte de la riqueza cultural de su etnia (Mayo) a China mediante fotografías.
Cota Valenzuela es una muestra del talento regional.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí