Aumentan denuncias de maltrato infantil en el confinamiento
En el 95% de los casos se logra dejar a los menores víctima de violencia con algún pariente.

NAVOJOA.- En un 100% aumentaron las denuncias por maltrato infantil durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19, situación que preocupa a las autoridades, manifestó Diego Adán Vázquez Valencia.
El subprocurador de Protección a Niños y Adolescentes del sistema DIF de Navojoa precisó que desde marzo que inició el confinamiento por la contingencia sanitaria a la semana reciben un promedio de 30 denuncias por maltrato a menores, de las que la omisión de cuidados es la más común.
Muchas familias que sólo se miraban pocas horas era normal, pero ya pasar tanto tiempo juntos eso hizo que se disparará”, abundó, “durante la pandemia se disparó mucho estas denuncias (por maltrato)”.
Ante estos casos, apuntó, personal de DIF realiza una investigación domiciliaria y en caso de encontrar indicios de violencia hacia los infantes se apoyan de elementos de Seguridad Pública y se pone una denuncia ante el Ministerio Público.
“Cuando los niños están viviendo un riesgo, nosotros activamos el protocolo y hablamos a Seguridad Pública”, explicó, “cuando hay una afectación grave a los niños, Seguridad Pública nos los pone a disposición y nosotros tratamos de que el niño quede con uno de sus familiares apto para cuidarlo”.
En el 95% de los casos, subrayó, se logra dejar a los menores víctima de violencia con algún pariente, pero cuándo no es posible encontrarle a un familiar los pasan al albergue del DIF.
LES DAN ATENCIÓN INTEGRAL
Son doce menores los que se encuentran en el albergue de DIF, reveló, donde reciben educación integral y los cuidados requeridos.
“Este albergue es temporal, pero se trata de que se reintegren al seno familiar, reciben educación, alimentación, atención de salud y sicológica”, puntualizó.
Cuando continúan en el albergue y no se logró reintegrarse con algún familiar directo se puede hacer un trámite para darlos en adopción a alguna otra familia que cumpla con los requisitos.
“En el albergue a los niños se les da todo tipo de apoyo, inclusive cuando salen”, aseveró, “cuando egresan del albergue se les sigue dando seguimiento y se les apoya en los Centros Comunitarios para que lleven clases”.
SON VARIAS LAS CAUSAS
La violencia como tal se puede considerar multifactorial, es decir, son variables las causas, entre las que se pueden generalizar, sobre todo en el tema del abuso a menores en sus hogares, pueden ir desde conflictos económicos, alcoholismo y drogadicción de alguno de los padres hasta enfermedades mentales o algún tipo de trastorno sicoafectivo, explicó Max Palomares, sicólogo clínico especializado en el área familiar.
“Evidentemente también el estilo de crianza que recibieron los padres habrán de influir, es decir si ellos vienen de un núcleo familiar donde la violencia permeó, es posible que ellos también la ejerzan en su vida de adultos”, agregó.
En cuanto al tipo de violencia, dijo, hay que ser puntuales, en el sentido de que no toda es física, hay violencia que puede estar sufriendo un menor, sin recibir un solo golpe, puede ser de tipo sicológica, en donde el menor es humillado o menospreciado, o bien de tipo emocional donde es de alguna manera abandonado y poco apreciado por los padres.
“Las consecuencias son sin duda graves, puede llegar incluso a la muerte sino se interviene para sacar a la víctima del círculo de violencia, también hay indicadores que pueden manifestarse en el niño como aislamiento social, conductas, también agresivas de su parte, entre otras reacciones, como inseguridad, baja autoestima, que evidencian algún tipo de abuso en sus casas o escuelas”, explicó.
Es importante que los sectores que rodean al menor, ya sea educativo, social o familiar que detecte posibles indicadores de abuso, no tome la situación a la ligera, recalcó, pues debe acercarse al menor para ofrecer apoyo o bien a alguna autoridad que pudiera intervenir para salvaguardar la integridad del niño.
LA PARTE LEGAL
Son dos delitos en los que puede vincularse la cuestión de menores maltratados, uno es el maltrato infantil y la otra violencia familiar, explicó Julio Alberto Lugo Sánchez, abogado en el área de lo familiar.
“Cuando hay denuncias de ese tipo de un vecino, de algún familiar o de algún mismo padre, se da mucho por familiar monoparentales y los núcleos están desbaratados”, mencionó.
Al tener estas denuncias, enfatizó, se debe tener cuidado de que no sean a modo de represalia por algún pleito familiar o vecinal.
“Se debe ser cuidadoso que no se dé por cuestión de un revanchismo o pleito entre adultos”, comentó, “para eso las áreas correspondientes deben hacer el estudio de campo para determinar si existe maltrato”.
Señaló que el personal encargado de realizar estos trabajos debe estar capacitado para determinar si la denuncia trasciende a una denuncia legal o sólo quedará en llamada de atención y terapias familiares.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí