Operación del Insabi será paulatina
Revelan qué padecimientos abarca el Instituto de Salud para el Bienestar.

El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que sustituye a partir del 1 de enero de este año al Seguro Popular, cubrirá de forma gratuita para la población no derechohabiente las enfermedades del primero y segundo nivel, así como 66 padecimientos del tercer nivel.
El nuevo modelo de salud pública pretende también sumar otras 30 enfermedades y a los 23 institutos de salud que hay en el País a la gratuidad, pero su implementación será paulatina de acuerdo con los instrumentos jurídicos de operación del Insabi.
El compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador es que para el 1 de diciembre de 2020 la población que no tiene acceso a algún servicio público de seguridad social, que se estima son 69 millones de mexicanos, acceda a atención médica y medicamentos gratuitos a través del Insabi.
El Instituto de Salud para el Bienestar tiene por objeto garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social con acciones orientadas a lograr una adecuada integración y articulación de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud", destacó Juan Antonio Ferrer Aguilar, director general del Insabi.
La creación del Insabi fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de noviembre de 2019 y entró en vigor a partir del 1 de enero de 2020.
Aunque López Obrador ha prometido que todos los servicios serán gratuitos, la implementación del Insabi será paulatina y también la gratuidad de los servicios.
IMPLEMENTACIÓN EN 180 DÍAS
El Consejo de Salubridad General deberá armonizar la normativa respecto de la determinación de enfermedades que provocan gastos catastróficos y la formulación y actualización del compendio nacional de medicamentos, además de emitir las reglas de operación del Fondo de Salud para el Bienestar, que sustituirá al Fondo para Enfermedades Catastróficas del Seguro Popular.
Durante los primeros 60 días se debe crear el Instituto Orgánico del Insabi, además de elaborar los modelos de acuerdos de coordinación de transferencia de recursos tanto para las entidades que se adhieran a la federalización de los servicios, así como para las que decidan continuar directamente.
La Federación deberá transferir los recursos humanos, financieros y materiales al Insabi de las entidades adheridas, lo cual está sujeto a la firma del convenio de colaboración, así como la trasferencia de recursos financieros a las entidades no adheridas.
DESCALIFICAN PROGRAMA
Gustavo Leal Fernández, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), especialista en políticas públicas y de servicio de salud, dijo en entrevista con Grupo Healy que la creación del Insabi y su puesta en marcha enfrenta dos fenómenos: “Una brutal campaña de descalificación del Insabi, como único propósito de instalar el afortunadamente extinto Seguro Popular”.
"En el segundo plano, en efecto hay un problema efectivo al inicio de este enero y hasta el día de hoy que ha generado incertidumbre en los trabajadores de la salud y en el destinatario; enfermos, médicos.
La campaña pudo venir acompañada a un mensaje paralelo al de la gratuidad, que esa gratuidad debía ser gradual: se cuentan con 180 días después del decreto para preparar la relación de la gratuidad y así como los convenios de adhesión de las entidades federativas", consideró.
FECHA LÍMITE
Los estados tienen hasta el 31 de enero de este año para decidir si se adhieren o no al Insabi. A la fecha sólo trece gobernadores aceptaron adherirse y 19 están en proceso de adhesión.
Los gobernadores de Tabasco, Yucatán, Baja California, Oaxaca, Puebla, Chiapas, Veracruz, Colima, Hidalgo, Quintana Roo, San Luis Potosí, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum Pardo y la gobernadora de Sonora Claudia Pavlovich Arellano ya aceptaron.
Mientras que los gobernadores de Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas y Aguascalientes están en proceso de adhesión.
INSABI ENFRENTARÁ PRUEBA
El presidente Andrés Manuel López Obrador precisó que para lograr la gratuidad en los servicios médicos y en los medicamentos el Gobierno federal destinará 40 mil millones de pesos adicionales que se entregarán a los estados que acepten adherirse al Insabi.
"A los que no acepten, se les darán sus fondos de todas formas", dijo durante la conferencia de prensa del pasado jueves.
Pero aclaró que serán sólo de los recursos que les corresponde por ley, mientras que se analizará si se les entregarán recursos adicionales de los 40 mil millones de pesos.
De acuerdo con los instrumentos jurídicos para la operación del Insabi, será hasta febrero cuando se pongan en operación los primeros establecimientos operados por el Insabi.
El investigador Leal Fernández consideró que contestar si es viable o no la fecha que López Obrador dio del 1 de diciembre de este año para cumplir con su promesa de gratuidad en los servicios de salud, es difícil.
"El nuevo diseño que han puesto sobre la mesa presenta grandes oportunidades para la población más desfavorecida. Como en toda política pública el diseño es la fase inicial y luego pasa a lo que llamamos la prueba de fuego de la implementación.
"En ese horizonte lo que podemos decir es que el emplazamiento de esta política va a enfrentar muchos problemas de implementación porque el desafío es mayúsculo y veremos si en este tiempo del año es capaz de ofrecer una solución sólida y permanente", destacó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí