Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / Gustavo Hoyos

Se debe mejorar el Estado de Derecho: Gustavo Hoyos

Mejorar el Estado de Derecho debe ser la principal tarea en todas las áreas de Gobierno, pero también una exigencia de la sociedad y empresarios, porque es la base de un País más competitivo, declaró Gustavo De Hoyos Walther.



“Si hablamos de la parte de Estado de Derecho, ahí vemos tres dimensiones que es combate a la corrupción, ataque a la inseguridad y desde luego combate a la impunidad”, consideró el presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).



En entrevista para EL IMPARCIAL, el empresario cachanilla expresó que durante este año electoral manejarán una agenda con los candidatos en los temas que actualmente requieren un impulso en el País, como el combate a la corrupción y la impunidad.



De visita en Hermosillo para tomar protesta al nuevo Consejo Directivo de la Coparmex Sonora Norte, De Hoyos Walther abordó temas como la igualdad salarial y los retos que enfrenta México ante el entorno internacional, entre otros asuntos.



A continuación la entrevista:



En el tema de la competitividad, ¿hay factores clave que estén restando competitividad al País actualmente?



Gustavo de Hoyos Walther (GHW): Nosotros pensamos que dentro de los muchos retos que tiene México, el que más incide en la competitividad es la fragilidad del Estado de Derecho.



En los últimos años se han hecho reformas estructurales muy importantes, sería insensato no reconocer la trascendencia de la reforma energética, del sector financiero, la de telecomunicaciones, la misma reforma laboral.



Éstas son muy relevantes, pero son insuficientes si no se logra mejorar la certidumbre jurídica, si no podemos mejorar el Estado de Derecho.



En Coparmex pensamos que es la tarea más importante porque se traduce en temas de justicia, se traduce en la seguridad para las inversiones, de tal manera que ahí tenemos puestos nuestros ojos, en una tarea que tiene que impulsarse en todas las áreas de Gobierno sin excepción.



Señala que los empresarios están haciendo su parte, pero que si no hay Estado de Derecho por más que ustedes hagan por apuntalar el crecimiento económico, no se va a lograr, ¿Cómo ve al Estado de Derecho mexicano y qué parte hacen los empresarios?



GHW: Estamos activos, muy activos impulsando las propuestas para mejorar el Estado de Derecho, es lo que nos toca como organización, pero además, logrando generar consensos con otras organizaciones sociales.



Déjame simplemente ejemplificar que en los últimos meses logramos consolidar dos colectivos de organizaciones, uno de ellos que lo hemos llamado Vamos por más, el otro es Fiscalía que Sirve, en el cual estamos reuniéndonos con instituciones tan prestigiosas como lo es el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), como lo es Transparencia Mexicana, como es Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y otra gran cantidad de organizaciones sociales.



Incluso destacaría que muchas de ellas con las que tenemos profundas diferencias en muchos temas, pero que el punto de convergencia es en el entendimiento de que tenemos que trabajar para construir un Estado de Derecho.



Las fiscalías en los estados, ¿han funcionado?, tal como las fiscalías anticorrupción.



GHW: Donde tenemos una mayor carencia de eficacia, de independencia, es en las fiscalías estatales porque hay menos control, porque está mucho menos fiscalizado que en el ámbito federal.



Creo que en el caso de los estados hay algunas fiscalías que están funcionando, otras que no lo están haciendo, algunas con bastante independencia del Poder Ejecutivo, algunas demasiado ligadas a ese poder.



Lo que necesitamos es que haya instituciones estandarizadas y confiables en todo el País, que no dependan de la decisión política de un Gobernador que entra y les da independencia y luego otro se la restringe, necesitamos que sea una constante en la vida pública del País, porque esa independencia está conectada con la impunidad que puede ir disminuyendo si tenemos gente responsable de aplicar la ley, que no esté sujeta a las veleidades propias de la política partidista.



Necesitamos gente profesional en estas materias, necesitamos que más allá de los vaivenes de la política, los responsables de buscar justicia se formen bien, tengan periodos de estancia en sus puestos que les permitan cumplir con una función de manera exitosa y que no sea como hoy está ocurriendo en muchos lugares del País, que pues solamente son momentos donde de repente dan resultados y luego no los hay.



¿Cuál es la agenda que trae Coparmex durante este año?, se han manejado temas como la corrupción, las mejoras salariales, la impunidad, entre otros. ¿Son los principales retos actuales?



GHW: Nosotros hemos señalado que tenemos grandes retos en materia de Estado de Derecho, grandes retos desde luego en materia de desarrollo inclusivo y grandes retos en materia de competividad.



Si hablamos de la parte de Estado de Derecho, ahí vemos tres dimensiones que es combate a la corrupción, ataque a la inseguridad y desde luego combate a la impunidad.



Y luego cuando nos movemos a la parte de desarrollo inclusivo ahí encontramos uno de los temas más importantes que es una reorganización completa de la política de desarrollo social en este País que no ha dado el resultado que los ciudadanos requieren, particularmente las clases más necesitadas y se inscribe también que la economía de mercado conduzca mayores niveles de bienestar a amplios sectores de la población y dentro de ello la nueva cultura salarial tiene un papel fundamental.



Producto de la gestión de la Coparmex, una organización empresarial que ha estado enarbolando ese tema, hemos logrado durante 2017 el más importante avance en cuanto al salario mínimo en los últimos 25 años y la meta que tenemos es de que antes de que acabe el mes de abril de este año, es que podamos llegar por primera vez, prácticamente en 40 años, a lo que los técnicos le llaman la línea de bienestar.



Y en la materia de competitividad hay grandes retos. Desde luego la coyuntura de la renovación del Tratado de Libre Comercio es uno de ellos, en segundo término y producto de lo que pasó en Estados Unidos con la reforma fiscal, una actualización y modernización de nuestro esquema fiscal, que ha perdido competitividad frente al norteamericano, y también que se apruebe la legislación en materia de mejora regulatoria.



¿En las empresas mexicanas y en el País están dadas las condiciones para un aumento al salario, de la propuesta que plantea Coparmex?



GHW: Lo que hemos propuesto en Coparmex, es que el primer paso es que el salario mínimo lo coloque en la línea del bienestar personal; esto significa que una persona, con lo que ingresa, pueda mantenerse a sí mismo sin estar en una condición de pobreza.



El indicador se va moviendo porque estamos en un momento de inflación y creo yo que para el mes de abril, cuando se estén tomando estas decisiones, debería estar cerca de los 96 ó 97 pesos, aproximadamente.



Todavía estamos esperando los datos de Coneval para poderlo fijar con toda precisión, estará muy cercano a los 100 pesos, desde luego que no es una meta en sí misma, es un primer eslabón un primer paso en la construcción de una ruta.



Pero la propuesta de fondo de la Coparmex es que tengamos una política de largo plazo que nos permita recuperar lo que hemos perdido en las últimas dos décadas, donde México cayó en el sótano en materia de remuneración de toda América Latina.



No hemos tenido en materia salarial una política de largo plazo, la política la empiezan negociando en diciembre y ahí se acaba.



¿Lo que se está haciendo en el País en materia económica es el camino correcto?



GHW: Hay muchos Méxicos. Si por ejemplo analizamos el desarrollo que están teniendo las empresas, la economía y los salarios en lugares que hemos denominado el corredor central, donde está Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes, hay un desarrollo de doble dígito, donde también están evolucionando muy bien los salarios.



Pero en contrapartida tenemos en el Sureste algunos estados donde estamos teniendo crecimiento negativo, en algunos casos ya de dos dígitos, lo que ha traído como consecuencia que haya menos fuerza salarial y que los sueldos que haya menos fuerza salarial y que los sueldos que existen también vayan teniendo un comportamiento no muy favorable.



Entonces el reto que tenemos es que haya un solo México, en el sentido de que no haya distancias tan grandes en cuanto a niveles de remuneración y realidades sociales, porque eso no es bueno para el País.



Creo que sí hay las condiciones, siempre y cuando hagamos las tareas que tenemos que llevar a cabo en las empresas y en la parte de Gobierno.



Viene un proceso electoral, ¿han planteado un escenario con cada uno de ellos?



GHW: Lo voy a decir con toda claridad, la Coparmex es un organismo con alto interés en las cosas públicas, con alto interés en el fenómeno político, pero absoluta y totalmente apartidista.



Vamos a estar y estamos participando con propuestas, con diálogo, con todas las fuerzas políticas, no sólo con los tres candidatos que provienen de fuerzas preconstituidas, sino también con los tres que, hasta donde vemos hoy y aunque falta que el INE lo declare ya de manera formal, van a ser candidatos independientes.



Entonces no tenemos ni filias ni fobias, vamos a dialogar con todos sin excepción, respetuosos de la decisión que tomen los mexicanos el día de la elección y sobre todo, tratando de que cada uno de esos candidatos se comprometa con la agenda que estamos impulsando y el proyecto de País que queremos en la Coparmex.



¿Cuáles son las propuestas y peticiones puntuales que tienen para los candidatos?



GHW: La propuesta incluye planteamientos de todas las áreas de la gestión pública del País, tanto educación, como Estado de Derecho, como competitividad, estamos comprometidos en todos los temas y vamos a buscar que los candidatos de manera clara e inequívoca tomen postura sobre ellos.



Vamos a buscar cuáles de los candidatos coinciden más con nuestras propuestas, para que podamos tener como ciudadanos y como empresarios una mejor capacidad para tomar una decisión correcta el día de las elecciones.



Mencionaba que se espera un proceso electoral complejo, ¿Qué considera viene en el tema electoral de julio de este año?



GHW: Confiamos en el árbitro, pensamos que el INE tiene la capacidad para organizar exitosamente las elecciones en todo el País, confiamos en las instituciones, en este caso el Trife que va a tener la posibilidad de revisar las impugnaciones y lo que nos parece a nosotros es que tenemos el gran reto de que haya una participación copiosa de los ciudadanos en las elecciones.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados