Prevén baje informalidad con alza al salario mínimo
Expertos señalan que es importante que siga la tendencia para que se recupere el poder adquisitivo de los trabajadores

CIUDAD DE MÉXICO.- El incremento de 20% a los salarios mínimos para 2023 ayudará a reducir la informalidad, consideraron expertos.
Para Héctor Márquez, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (Amech), es necesario que siga la tendencia de aplicar aumentos importantes a estos salarios para que se recupere el poder adquisitivo de los trabajadores.
“Estamos de acuerdo, nos da gusto que haya ese incremento y la razón es que la informalidad crece debido a los bajos sueldos en el País, entonces cuando empiezas a subir de forma importante el salario mínimo, esto va a permitir frenar la informalidad”, comentó en entrevista.
Añadió que si bien el resto de los salarios no aumentan en la misma proporción, el salario mínimo los empuja al alza.
Se esperaría que los demás sueldos que están por arriba del mínimo, tengan un ajuste importante que por lo menos sea lo de la inflación, por ahí del 9%”, comentó Márquez.
El salario mínimo general pasará de 172 pesos diarios a 207 pesos, un incremento de mil 52 pesos al mes. En la Zona Libre de la Frontera Norte, pasará de 260 pesos a 312 pesos al día, mil 584 pesos mensuales más.
Jorge Sales, abogado laboral, opinó que es positivo que este Gobierno haya continuado con la tendencia de aplicar aumentos significativos a los mínimos, que se inició en 2016.
Sin embargo, añadió que sigue siendo insuficiente para hacerle frente a la canasta alimentaria y no alimentaria de una familia, la cual se sitúa en 4 mil 208 pesos por persona.
Si el salario mínimo con este incremento queda en 6 mil 232 pesos, quiere decir que alcanza para poco más de una canasta, por eso el salario mínimo no cubre dos canastas alimentarias”, subrayó.
INFORMALIDAD EN SONORA
Sonora ocupa la séptima posición nacional con menor tasa de empleo informal.
- 20.9% de los sonorenses se emplearon en el sector informal durante el tercer trimestre de 2022, 0.3 puntos porcentuales menos que en el segundo trimestre en el que se alcanzó el 21.2%.
- En el tercer trimestre de 2022, Sonora tiene una tasa de informalidad a nivel nacional de 39.7%; 0.5 puntos porcentuales menos que los niveles registrados en el mismo trimestre del año anterior (39.2%).
Fuente: Hermosillo ¿Cómo Vamos?
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí