Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / Sector inmobiliario

Hermosillo 'va para arriba'

La ciudad experimenta una nueva etapa inmobiliaria donde la tendencia es la verticalización, con proyectos que darán un nuevo aspecto a la capital.

Hermosillo 'va para arriba'

HERMOSILLO, Sonora.- Por un tiempo, el desarrollo inmobiliario vertical de Hermosillo estuvo reservado sólo para oficinas y hoteles. Desde hace unos años, la ciudad también ha empezado a mirar hacia arriba para ofrecer vivienda, pero esta opción todavía no es asequible a todos los estratos sociales.

Según datos de la Secretaría de Economía, actualmente en la capital sonorense están en desarrollo unos catorce proyectos verticales, entre torres departamentales, oficinas y centros comerciales.

Cada uno de ellos tiene por lo menos 10 pisos y se encuentran en diferentes etapas, refiere el secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada: “Están en construcción, en proyecto, pero ya con movimiento de tierra”.

En conjunto, estos desarrollos representan una inversión aproximada de 7 mil millones de pesos, de acuerdo con la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (Cidue).

Una de las tendencias actuales en el desarrollo urbano es eso: Llevar la ciudad hacia el interior y la verticalización, que nos permite tener mayores densidades y ser mucho más eficientes en el tema de la administración de la ciudad”, señala José Eufemio Carrillo Atondo, titular de esa dependencia.

Esta eficiencia, explica, se orienta principalmente a los servicios, pues entre más se amplía la mancha urbana hacia las periferias, mayor es el costo de llevar a esas zonas el agua, el alumbrado público, la seguridad y la recolección de basura.
En cambio, el crecimiento hacia arriba permite una ciudad más ordenada donde, asegura el funcionario municipal, se favorece el desarrollo en comunidad y con mayor seguridad, contrario a lo que pudiera pensarse.

“No es nada más un cambio en el tipo de vivienda, es un cambio en la forma de vida de la gente”, enfatiza.

Jorge Vidal, secretario de Economía, es optimista en lo que considera una respuesta favorable del mercado inmobiliario hacia estos nuevos esquemas, lo que se refleja en cada vez más proyectos de este tipo.

Resalta además que, en su mayoría, estos desarrollos están impulsados desde los inversionistas locales.

“Lógicamente, estos capitales locales, para que hayan metido la mano a la bolsa para meterse en ese tipo de inversiones, hicieron un estudio de mercado y están confiados en él”, expresa.

Para Roberto Pérez Salman, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora, esta nueva oferta inmobiliaria obedece a un crecimiento natural para una ciudad como Hermosillo, aun cuando, agrega, pareciera que ha ocurrido “como de golpe”.

“Yo siento que lo que nos va a marcar esa tendencia es la aceptación porque finalmente todos esos son inmuebles con los que se quiere tener una rentabilidad y para poder satisfacer una necesidad”, menciona.

De acuerdo con el experto, el avance de las técnicas de ingeniería y la rigurosidad en los reglamentos de construcción permite confiar en que los grandes edificios en Hermosillo cuentan con las condiciones necesarias de seguridad en caso de alguna eventualidad.

 

 

Sobre este punto, el coordinador de Cidue, José Eufemio Carrillo, asegura que el suelo de Hermosillo “es apto” y que incluso en zonas donde el suelo puede tener más complicaciones, como en el Vado del Río, el crecimiento vertical no está limitado.

“Los sistemas de construcción están avanzando y eso nos permite también, mediante ingeniería, solucionar esos problemas que pudiera haber en el suelo. Por eso la geotecnia, la mecánica de suelos y el diseño estructural son muy importantes”, puntualiza Carrillo Atondo.

Por ahora, coinciden los especialistas, el desarrollo en varios pisos está concentrado en viviendas y departamentos de tipo residencial, así como locales comerciales y oficinas para grandes corporativos.

El vicepresidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de Hermosillo, Rogelio Cota Estévez, estima que el crecimiento continuará en ese sentido y que, poco a poco, se adecuará a otros sectores, hasta llegar a la vivienda vertical de interés social.

Explica que en Hermosillo aún no está probada la fórmula de vivir en edificios, y construir edificios para hogares de bajo costo podría tener el mismo efecto que cuando se crean nuevos fraccionamientos en las periferias.

“Hay que llevarlo tranquilo, yo creo que con estudios, para no tener estos monstruos o elefantes blancos, que luego vemos edificios abandonados y sabemos que un edificio abandonado, una casa abandonada, es un foco de posible crecimiento de actividades ilícitas”, argumenta.

Jaime Isaac Félix Gándara, presidente en Sonora de la Cámara Nacional De Vivienda (Canadevi), opina que más que hablar de diversificación en términos de estratos económicos, las construcciones deberán adecuarse a los segmentos demográficos.

Como ejemplo, cita que no son iguales las exigencias de los millennials solteros que las de parejas jóvenes sin hijos, como también son distintas las necesidades de una familia completa o de un matrimonio de personas mayores donde ya los hijos salieron de la casa.

Para Félix Gándara el tema de la vivienda vertical aún debe ser visto con cautela y no declararse un "boom" como tal, aunque considera que los inversionistas han sentado las bases para ir en esa dirección.

“En 10 años va a ser otra ciudad: Hermosillo verdaderamente va a cambiar, y cuando llegues en un avión vas a ver muchos rascacielos”, dice. “Ahorita, en realidad, se están proyectando rascacielos hasta más de 25 pisos”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados