Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Hermosillo / CIAD

Colabora CIAD con universidad del Reino Unido

Forman parte del Proyecto Mezquite.

Colabora CIAD con universidad del Reino Unido

HERMOSILLO, Sonora.- La goma de mezquite, conocida popularmente en Sonora como “chúcata”, tiene propiedades que puede aprovechar la industria alimentaria, por lo que el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) estudia sus beneficios, informó a través de un boletín.

El CIAD colabora con la Universidad de Notthingham del Reino Unido, a través del Proyecto Mezquite, para mejorar la calidad de vida de los grupos menos favorecidos en las zonas áridas y semiáridas de México y países en vías de desarrollo.

El árbol de mezquite (Prosopis sp) tiene 44 especies de las cuales 9 están en México.
Hay chúcata de varios colores, todo depende de la especie, y van desde el amarillo claro hasta rojo ámbar o café oscuro.

Su apariencia es semisólida pegajosa y conforme pasa el tiempo pierde humedad. Esta secreción puede llegar a durar hasta 16 semanas, depende del árbol; empieza en mayo y julio y termina con la llegada de la temporada de lluvias.

Gracias a sus propiedades, la “chúcata” es considerada un agente emulsionante y estabilizante en mayonesas, salsas y aderezos. También como encapsulante de sabores cítricos y es utilizada como material estructural de recubrimientos comestibles para alargar la vida de anaquel de frutas.

 

Proyecto mezquite

Lo integra un grupo multidisciplinario, multisectorial y multinacional, para estimular el desarrollo social, cultural y económico de las comunidades de las zonas áridas, mediante el incremento de la capacidad de investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico.

Yolanda López Franco, investigadora representante del CIAD en este proyecto, explicó que el mezquite se usa principalmente para la obtención de combustible en forma de leña y carbón vegetal y también como planta de ornato. 

El fruto (vainas) ha formado parte de la dieta de los ancestros. 

En Sonora, las vainas se usan para obtener harina, y con ella se elaboran galletas, atoles, tortillas y bebidas tipo horchata.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados